Esclavismo

Arabslavers.jpeg

Imagen: Estampa mostrando una caravana de esclavos negros en el desierto del Sahara. 

El esclavismo es el sistema económico y social en el que unas personas, los esclavos, son consideradas propiedad privada de otras, generalmente por motivos económicos para explotar su fuerza de trabajo, como sujeto de explotación sexual o por motivos religiosos o culturales. Un término relacionado es la esclavitud, que hace más bien referencia a la condición del esclavo. El esclavismo se basa frecuentemente en el racismo, considerando que los esclavos son seres humanos de condición inferior y por tanto sujetos a la dominación por parte de sus dueños o señores, aunque a veces también se ha producido como botín de guerra, castigo, pago de deudas. A lo largo de la historia, el esclavismo ha sido la base económica de diferentes sociedades. Fue habitual en el Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma, en la civilización árabe y la colonización de América, en este último caso con personas de raza negra secuestradas en el territorio africano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirmó la libertad e igualdad de todos los seres humanos al final del siglo XVIII y puede considerarse un hito en la abolición de la esclavitud y el esclavismo, pero aún así el esclavismo fue fundamental en el desarrollo de la economía de las colonias y plantaciones a lo largo del siglo XIX, aunque durante el siglo XIX la esclavitud fue abolida o prohibida en muchos países del mundo, algunos de ellos como Estados Unidos en 1865, con un reciente pasado esclavista. Sin embargo, el esclavismo, bajo otras formas y apariencias., como el del trabajo forzado y la explotación laboral, ha sido y sigue siendo habitual en nuestro días.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Esclavismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Década Ominosa

En la historia de España, la Década Ominosa hace referencia al periodo de 10 años entre 1823 y 1833. Fue la última etapa del reinado de Fernando VII antes de su muerte. Fue un periodo de restauración de la monarquía absolutista tras el Trienio Liberal entre 1820 y 1823; de hecho, también se denomina...

Guardia de Asalto

La Guardia de Asalto fue un cuerpo policial creado al principio de la Segunda República española con competencoias relacionadas fundamentalmente con el orden público. Durante el golpe de estado de juio de 1936, sus miembros permanacieneron en gran medisa fieles a la República. Posteriormente, durant...

Ejército Rojo

El Ejército Rojo fue el nombre de las fuerzas armadas soviéticas tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917 y que permaneció como denominación oficial de estas en la Unión Soviética hasta 1946, finalizada la Segunda Guerra Mundial. ...

Directorio civil

El Directorio civil fue el segundo y último periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde finales de 1925 hasta comienzos de 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, para dar a paso a la llamada "dictablanda" de Berenguer. El Directorio civil sucedió al lla...