Bando nacional y bando republicano

Bando nacional y bando republicano son los nombres con que se conocen habitualmente los bandos enfrentados en la Guerra Civil española entre 1936 y 1939. El detonante de la Guerra Civil fue la sublevación de un grupo de militares, encabezados por Francisco Franco para derrocar el régimen democrática de la Segunda República española.

En el bando republicano, que desde las filas de los sobelvados fueron denominados los rojos y separatistas,  se situaron las fuerzas que defendieron la República, fundamentalmente fuerzas de izquierda, entre ellas socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas catalanes y vascos, apoyadas por sectores del Ejército y funcionarios leales a la República. También se integraron fuerzas conservadoras, sobre todo los nacionalistas vascos, representados sobre todo por el PNV, y catalanes, y minoritariamente sectores conservadores demócratas a nivel estatal.

En el bando nacional o bando sublevado, se situaron los militares sublevados y fuerzas afines de la Guardia Civil, la mayor parte del clero católico, fuerzas conservadoras, falangistas, monárquicos, tradicionalistas y carlistas, con la ayuda internacional del régimen fascista de Italia y del régimen nazi alemán.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Bando nacional y bando republicano" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

“La tecnología sin humanismo no tiene salida”

Rolando Revagliatti

Entrevista a Carlos Penelas, poeta y escritor argentino “La tecnología sin humanismo no tiene salida” Archivado en: Libros · Entrevista · Carlos Penelas · Poeta · Escritor · Argentina Rolando Revagliatti | miércoles, 24 de mayo de 2023, 10:51 Carlos Penelas nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bu...

EL CALLAO 01 DE OCTUBRE               

fguzman

Con airados reclamos al presidente Andrés Manuel López Obrador se conmemoró el noveno aniversario de la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, pues los padres y madres de familia acusan que los sucesos del 25 y 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, no han sido aclarados y persiste la misma exigencia: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Vidulfo Rosales, abogado de las familias de los normalistas, aseguró que la investigación se encuentra estancada por culpa del gobierno federal y los padres aseguran que están...

Reemergencia de la ultraderecha: el Partido México Republicano. Parte I

Jorge Retana Yarto

En tiempos de cambio que son tiempos de crisis, de lucha de las fuerzas sociales de la transformación a la que se oponen las fuerzas de preservación del statu quo, esto es lo que polariza las voluntades, no un líder. Estamos en un tiempo en que también se presentan en forma regular los reagrupamientos y redefiniciones de las fuerzas ideológicas y políticas: hay desprendimientos de grupos inconformes, cambios de líderes de un partido a otro, fundación de nuevas organizaciones, replanteamiento de las líneas ideológicas y programáticas. Todo, al i...

Andrés Manuel López Obrador; rinde homenaje a víctimas de sismos de 1985 Y 2017

Jesús Héctor Muñoz Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador, encabezó la ceremonia solemne de izamiento de bandera a media asta en memoria de las víctimas de los sismos registrados el 19 de septiembre de 1985 y de 2017. En la línea de honor frente al lábaro patrio, el jefe del Ejecutivo guardó un minuto de silencio en recuerdo de las personas que perdieron la vida a consecuencia de ambos eventos, al tiempo que la banda de guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional ejecutó el Toque de Silencio. El mandatario en la Plaza de la Constitución participo en el acto...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Relevancia histórica

La relevancia histórica hace referencia, en general, a la importancia de la historia como disciplina para la comprensión del mundo pasado y actual en sus facetas políticas, económicas y sociales, especialmente en relación al desarrollo de procesos de cambio en las sociedades. El estudio y análisis d...

Tardofranquismo

Se conoce con el nombre de tardofranquismo al último periodo del franquismo, más concretamente a aquel comprendido entre 1969 y 1975, durante el cual el régimen entró en decadencia y crisis, política, económica y social. Entre los factores concretos que configuran dicho periodo son fundamentales la ...

Egin (periódico)

Egin (en español, "hacer") fue un periódico abertzale y de izquierda publicado en el País Vasco desde 1977 hasta 1998. Redactado tanto en castellano como en euskera, durante esos años fue un medio afín a la izquierda abertzale y especialmente relacionado con el partido Herri Batasuna. También se des...

Treinta Gloriosos

Los Treinta Gloriosos o Treinta Dorados es una expresión que hace referencia al periodo de treinta años transcurridos entre 1945 y 1975 aproximadamente, desde el final de la II Guerra Mundial hasta el comienzo de la crisis económica, en los que los países de Europa Occidental experimentaron un enorm...