Eficacia simbólica

La idea de eficacia simbólica fue desarrollada por Claude Lévi-Strauss en su libro La Antropologia estructural (1958). En forma simple y sin desarrollar todas sus implicaciones, la eficacia simbólica sería el proceso por el cual se construyen símbolos a partir de objetos, palabras o personas, y desde el sentido que adquieren esos símbolos para los sujetos, estos tienen efectos sobre la realidad. Para ilustrar esa idea Lévi-Strauss relata el ritual que realiza un chamán cuna de Panamá cuando es convocado en un parto difícil. Sin que el chamán toque en ningún momento a la parturienta, el chamán profiere una serie de cánticos que culminarían con éxito el parto. Según Lévi-Strauss, lo que hace el chamán, mas allá del contenido literal de los cánticos, es proporcionar la base de un lenguaje, un sistema simbólico, que opera sobre el inconsciente del individuo (la parturienta)  actuando sobre la realidad del parto. Desde su planteamiento, la idea de eficacia simbólica adquirió un notable éxito, sobre todo por la conexiones que implicaba con el psicoanálisis, donde la intervención aparentemente neutral del terapeuta tiene realmente eficacia sobre el paciente. En general podría equipararse la eficacia simbólica al efecto placebo, como acción psicológica positiva por la mera presencia de un objeto tomado como símbolo; en el caso del placebo, un tratamiento o medicamento ficticio.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Eficacia simbólica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Modo goblin

Préstamo del inglés goblin mode, expresión popularizada sobre todo a partir de 2022, estar en modo goblin expresa la actitud y comportamiento de pereza, indiferencia y pasotismo en relación a cumplir todo tipo de reglas sociales, de forma que trasluce también cierto individualismo exacerbado y poca ...

Contramito

Un contramito es una narrativa opuesta a aquella establecida por un mito original, primitivo o hegemónico. Su nacimiento obedece generalmente a la necesidad de reafirmación de un individuo, grupo, cultura o religión frente a otra. Por ejemplo, el judaismo puede considerarse como un conjunto de contr...

Tumba exenta

Una tumba exenta o sepulcro exento es un enterramiento que no tiene contacto directo con otras tumbas de alrededor de forma que se presenta de forma aislada respecto a aquellas. ...

Antropología audiovisual

La antropología audiovisual o antropología visual es una metodología caracterizada tanto por el análisis de material audiovisual en la investigación antropológica, frente a las descripciones escritas tradicionales, como por otro lado por la producción de material audiovisual como resultado de l...