Desterritorialización

La desterritorialización es un concepto con variadas perspectivas y dimensiones. En la esfera económica, es el fenómeno por el cual el capitalismo y la globalización supera todos los límites geográficos, provocando fenómenos como la deslocalización. En la esfera cultural, por otra parte, hace referencia a la pérdida de sentido en la postmodernidad de conceptos como la tierra, el pueblo, el país y la nación, en definiva pérdida del territorio como referente simbólico, desarrollando a su vez multitud de espacios carentes de significado (no-lugares) y al mismo tiempo conformado una hibridación cultural. Para los filósofos Deleuze y Guattari, la desterritorialización sería un fenómeno positivo, una superación de límites que genera nuevas oportunidades al individuo. Finalmente, la desterritorialización iría vinculada al desarrollo del ciberespacio, como difuminación de la separación entre el mundo real y el mundo virtual.

Puede interesarte también

  • Reterritorialización


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Desterritorialización" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/10/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas

Editor Web

La nueva directora general de la Unidad para las Víctimas es indígena emberá, abogada, especializada en derecho constitucional. De la comunidad embera chamí, pueblo indígena fraccionado por el tiempo, las pugnas históricas —la Conquista y la Colonia— y la desterritorialización por el accionar de la violencia, procede la nueva directora general de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí. Esa resistencia de su pueblo la impulsó a convertirse en abogada de la Universidad de Antioquia, con formación jurídica en Derechos étnicos territori...

Licenciatura en educación indígena de la UPN cumple 4 décadas

Laura Poy Solano

Tras 40 años, la licenciatura en educación indígena (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) “ha sido clave para erradicar una visión pedagógica colonial y castellanizadora en la instrucción de los pueblos indígenas”, afirma Nicanor Rebolledo, antropólogo y profesor-investigador de esa casa de estudios, al destacar que “se ha logrado el reconocimiento del valor pedagógico de las lenguas maternas y la importancia de revitalizarlas”. Indica que con la formación de al menos 37 generaciones de docentes “hemos logrado pasar de una visión de...

Rey Felipe VI inaugura en Alcañiz la exposición 'De territorios 5x50', que conmemora el 50 aniversario de la UNED

Europa Press

ALCAÑIZ (TERUEL), 14 (EUROPA PRESS) A su llegada al Parador de Alcañiz, uno de los cuatro emplazamientos de la exposición, el Rey ha sido recibido por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán; el ministro de Universidades, Joan Subirats; el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu; y el rector de la UNED, Ricardo Mairal. Un sonoro "Viva el Rey" se ha podido escuchar al entrar al parador, donde le esperaban entre otros, el comisario de la exposición, Miguel Ángel García Hernández, quien le ha explicado a Su Majestad la videoinstalación for...

Rey Felipe VI inaugura en Alcañiz (Teruel) la exposición 'De territorios 5x50', que conmemora el 50 aniversario de la UNED

Europa Press

ALCAÑIZ (TERUEL), 14 (EUROPA PRESS) A su llegada al Parador de Alcañiz, uno de los cuatro emplazamientos de la exposición, el Rey ha sido recibido por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán; el ministro de Universidades, Joan Subirats; el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu; y el rector de la UNED, Ricardo Mairal. Un sonoro "Viva el Rey" se ha podido escuchar al entrar al parador, donde le esperaban entre otros, el comisario de la exposición, Miguel Ángel García Hernández, quien le ha explicado a Su Majestad la videoinstalación for...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Seres de luz

Ser de luz es una expresión metafórica popularizada en círculos espirituales y esotéricos del siglo XXI para referirse a aquellas personas con una aura y carisma especial que se caracterizan por su bondad y actitud de ayuda al prójimo y que inspiran amor fraternal de modo que se consideran seres ele...

Jauja y el país de Cucaña

Imagen: El País de Cucaña, de Bruegel el Viejo Jauja y el país de Cucaña son lugares imaginarios de la mitología y cultura popular españolas y europeas respectivamente (Pays de Cocagne, en Francia, Paese di Cuccagna en Italia, o Das Schlaraffenland en Alemania), que se difundieron principalmente ...

Bien cultural

Bien cultural es aquel elemento, material o inmaterial, representativo de una cultura o producto de ella, de autoría individual o colectiva o práctica comunitaria, que se considera con valor o interés, por reflejar la memoria, la historia  o la identidad de la sociedad en la que se ha generado ...

Antropología estructural (antropología estructuralista)

La antropología estructural o antropología estructuralista es un método de investigación y representación antropológica desarrollado por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) a partir de la década de 1950 y convertida posteriormente en corriente antropológica. Según la antropología ...