Economía de guerra

La economía de guerra es el conjunto de problemas económicos y las consiguientes políticas que se llevan cabo a para hacerles frente cuando una nación inicia un conflicto armado de cierta intensidad. Estos problemas suelen estar interrelacionados en cadena:

  • por destrucción de infraestructuras, cierre de fronteras, sanciones económicas, problemas de reservas de divisas, las naciones beligerantes suelen sufrir problemas de abastecimiento;
  • estos problemas de abastecimiento suelen crear problemas de inflación e incluso hiperinflación;
  • si los problemas de abastecimiento persisten, el gobierno puede verse obligado a tomar medidas de racionamiento y confiscación de mercancía;
  • la reasignación de recursos en aras del esfuerzo bélico provoca asimismo problemas de abastecimiento en otros productos;
  • la incertidumbre que genera la guerra provoca en primer lugar una desinversión manifiesta, lo cual reduce al nivel de actividad económica, encaminando la mayoría de las veces la economía nacional a una recesión;
  • la moneda nacional sule sufrir un proceso de depreciación, lo cual agrava aún más el problema de la inflación, y provoca generalmente, si no se establcen estrictos mecanismos de control, fugas masivas de capitales;
  • el estado tiene necesidades extraordinarias de financiación para sufragara el gasto militar, con los consiguientes aumentos del déficit fiscal, los cuales provocan incrementos en las necesidades de financiación externa, con tipos de interés de deuda evidentemente más altos;
  • una opción para la financiación del gasto pasa por una politica monetaria expansiva, es decir imprimir billetes, pero ello puede agravar el problema de la inflación; también puede optarse por el aumento de impuestos pero ello provocaría una contracción económica;
  • una excepción a toda esta problemática la constituyen los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, los estadounidenses estaban sumidos en una depresión profunda con altas tasa de paro y hacia el final de la guerra llegaron al pleno empleo. El éxito de la economía de guerra se basó en una extraordinaria movilizaciñon de recursos hacia el esfuerzo bélico, con la incorporación notable de las mujeres a los procesos productivos, un gran gasto público que incrementó la demanda agregada, financiado a través de deuda pública, que antes de la guerra se encontraba en niveles mínimos, y todo esto ayudado por el hecho de que la guerra no se libró dentro de sus fronteras.


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Economía de guerra" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Cómo afecta la guerra a la economía de una nación?

Nil

La guerra puede tener un impacto devastador en la economía de una nación, provocando problemas de abastecimiento, inflación, racionamiento y confiscación de mercancías. Además, la reasignación de recursos para el esfuerzo bélico puede provocar problemas adicionales en otros productos y reducir el nivel de actividad económica.

¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos para financiar el gasto militar durante una guerra?

César

Los gobiernos pueden optar por varias medidas para financiar el gasto militar, como imprimir billetes (lo que puede agravar el problema de la inflación), aumentar impuestos (lo que puede provocar una contracción económica) o aumentar la deuda pública.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Régimen tributario (ordenamiento fiscal)

El régimen tributario u ordenamiento fiscal es el conjunto de leyes y normas que regulan la creación, colecta y control de los tributos, con el objetivo de atender a las necesidades de financiación del Estado y de las Administraciones Públicas. ...

Activos digitales

Un activo digital es todo elemento con valor económico de naturaleza digital y por tanto inmaterial, que se utiliza en una actividad económica de producción de bienes y servicios o como bien de inversión. De acuerdo a esa definición son activos digitales, las obras de artistas concebidas o difundida...

Empleo formal y empleo informal

El empleo o trabajo formal es aquel tipo de relación laboral entre empresario y trabajador que se establece mediante la firma de un contrato de trabajo, siguiendo los requerimientos legales en cada caso. Por otra parte, el empleo o trabajo informal es un tipo de empleo en el que no se celebrado un ...

Inflación subyacente

La inflación subyacente es un indicador que recoge la inflación o incremento de precios de componente duradero, dejando a un lado los productos que sufren frecuentes oscilaciones de precios a lo largo del año y a corto plazo, especialmente los alimentos frescos  y la energía. Se considera, desd...