Economía de guerra

La economía de guerra es el conjunto de problemas económicos y las consiguientes políticas que se llevan cabo a para hacerles frente cuando una nación inicia un conflicto armado de cierta intensidad. Estos problemas suelen estar interrelacionados en cadena:

  • por destrucción de infraestructuras, cierre de fronteras, sanciones económicas, problemas de reservas de divisas, las naciones beligerantes suelen sufrir problemas de abastecimiento;
  • estos problemas de abastecimiento suelen crear problemas de inflación e incluso hiperinflación;
  • si los problemas de abastecimiento persisten, el gobierno puede verse obligado a tomar medidas de racionamiento y confiscación de mercancía;
  • la reasignación de recursos en aras del esfuerzo bélico provoca asimismo problemas de abastecimiento en otros productos;
  • la incertidumbre que genera la guerra provoca en primer lugar una desinversión manifiesta, lo cual reduce al nivel de actividad económica, encaminando la mayoría de las veces la economía nacional a una recesión;
  • la moneda nacional sule sufrir un proceso de depreciación, lo cual agrava aún más el problema de la inflación, y provoca generalmente, si no se establcen estrictos mecanismos de control, fugas masivas de capitales;
  • el estado tiene necesidades extraordinarias de financiación para sufragara el gasto militar, con los consiguientes aumentos del déficit fiscal, los cuales provocan incrementos en las necesidades de financiación externa, con tipos de interés de deuda evidentemente más altos;
  • una opción para la financiación del gasto pasa por una politica monetaria expansiva, es decir imprimir billetes, pero ello puede agravar el problema de la inflación; también puede optarse por el aumento de impuestos pero ello provocaría una contracción económica;
  • una excepción a toda esta problemática la constituyen los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, los estadounidenses estaban sumidos en una depresión profunda con altas tasa de paro y hacia el final de la guerra llegaron al pleno empleo. El éxito de la economía de guerra se basó en una extraordinaria movilizaciñon de recursos hacia el esfuerzo bélico, con la incorporación notable de las mujeres a los procesos productivos, un gran gasto público que incrementó la demanda agregada, financiado a través de deuda pública, que antes de la guerra se encontraba en niveles mínimos, y todo esto ayudado por el hecho de que la guerra no se libró dentro de sus fronteras.


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Economía de guerra" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Política inflacionista (política inflacionaria)

Partiendo del hecho de que la inflación es un fenómeno económico a evitar, la politica inflacionista o politica inflacionaria es un tipo de política económica, que aún persiguiendo objetivos de mejora de la situación económica, tiene como efectos colaterales un aumento de la inflación. Politicas inf...

Pseudoproductos

Quizás estabas buscando pseuproducto financiero. Pseudoproductos (del griego ψεῦδο, pseudo- , "falso") es un término genérico para englobar aquellos productos de consumo, generalmente relacionados con la alimentaciñon y nutrición, que se publicitan o anuncian como poseedores de propiedades y caract...

Consolidación fiscal

La consolidación fiscal es el conjunto de medidas aplicadas para aumentar la recaudación de tributos con el objetivo de reducir el déficit y equilibrar los presupuestos públicos. Puede realizarse de múltiples maneras, como introduciendo nuevos tributos, incrementando tipos impositivos o ampliando la...

Cuarta revolución industrial (industria 4.0)

La cuarta revolución industrial o industria 4.0 es una supuesta nueva etapa de desarrollo industrial abierta a partir de la década de 2010 que dirige y amplía la digitalización al ámbito productivo para flexibilizar, interconectar y optimizar la productividad de los procesos productivos en las emp...