Economía de guerra
La economía de guerra es el conjunto de problemas económicos y las consiguientes políticas que se llevan cabo a para hacerles frente cuando una nación inicia un conflicto armado de cierta intensidad. Estos problemas suelen estar interrelacionados en cadena:
- por destrucción de infraestructuras, cierre de fronteras, sanciones económicas, problemas de reservas de divisas, las naciones beligerantes suelen sufrir problemas de abastecimiento;
- estos problemas de abastecimiento suelen crear problemas de inflación e incluso hiperinflación;
- si los problemas de abastecimiento persisten, el gobierno puede verse obligado a tomar medidas de racionamiento y confiscación de mercancía;
- la reasignación de recursos en aras del esfuerzo bélico provoca asimismo problemas de abastecimiento en otros productos;
- la incertidumbre que genera la guerra provoca en primer lugar una desinversión manifiesta, lo cual reduce al nivel de actividad económica, encaminando la mayoría de las veces la economía nacional a una recesión;
- la moneda nacional sule sufrir un proceso de depreciación, lo cual agrava aún más el problema de la inflación, y provoca generalmente, si no se establcen estrictos mecanismos de control, fugas masivas de capitales;
- el estado tiene necesidades extraordinarias de financiación para sufragara el gasto militar, con los consiguientes aumentos del déficit fiscal, los cuales provocan incrementos en las necesidades de financiación externa, con tipos de interés de deuda evidentemente más altos;
- una opción para la financiación del gasto pasa por una politica monetaria expansiva, es decir imprimir billetes, pero ello puede agravar el problema de la inflación; también puede optarse por el aumento de impuestos pero ello provocaría una contracción económica;
- una excepción a toda esta problemática la constituyen los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, los estadounidenses estaban sumidos en una depresión profunda con altas tasa de paro y hacia el final de la guerra llegaron al pleno empleo. El éxito de la economía de guerra se basó en una extraordinaria movilizaciñon de recursos hacia el esfuerzo bélico, con la incorporación notable de las mujeres a los procesos productivos, un gran gasto público que incrementó la demanda agregada, financiado a través de deuda pública, que antes de la guerra se encontraba en niveles mínimos, y todo esto ayudado por el hecho de que la guerra no se libró dentro de sus fronteras.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Economía de guerra" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024
¿Cómo afecta la guerra a la economía de una nación?
Nil
La guerra puede tener un impacto devastador en la economía de una nación, provocando problemas de abastecimiento, inflación, racionamiento y confiscación de mercancías. Además, la reasignación de recursos para el esfuerzo bélico puede provocar problemas adicionales en otros productos y reducir el nivel de actividad económica.
¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos para financiar el gasto militar durante una guerra?
César
Los gobiernos pueden optar por varias medidas para financiar el gasto militar, como imprimir billetes (lo que puede agravar el problema de la inflación), aumentar impuestos (lo que puede provocar una contracción económica) o aumentar la deuda pública.
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Recursos físicos (recursos materiales)
En economía, los recursos físicos o recursos materiales son todos los elementos y materiales de naturaleza física y tangible que se utilizan en los procesos productivos, y que por tanto que pueden considerarse insumos. De este modo son recursos físicos o materiales desde materias primas y comp...
Pánico bancario
Imagen: Colas para retirar dinero del banco en una situación de pánico bancario en 1932, durante la Gran Depresión.
El pánico bancario es la situación que se produce cuando ante la posibilidad, más o menos remota, o realidad tangible de que los depositantes de ahorros no puedan retira...
Fiscalidad verde
Fiscalidad verde es el conjunto de tributos que inciden especialmente fomentando las actividades u otro tipo de hechos que favorecen o al menos no perjudican al medio ambiente, mientras al mismo tiempo gravan en mayor medida aquellas que suponen u daño medioambiental. La fiscalidad verde disponen de...
Rebaja fiscal
Una rebaja fiscal es una reducción de la presión fiscal sobre un colectivo de contribuyentes o sobre el conjunto de estos, de modo que finalmente soportan un porcentaje de impuestos inferior sobre sus rentas, beneficios o patrimonio. Tradicionalmente, las rebajas fiscales se proponen y activan por p...