Libre comercio

El libre comercio, libre intercambio o libertad de comercio o intercambio es un marco económico que no interfiere en las transacciones económicas entre compradores y vendedores, pudiendo ser estos individuos o empresas, en un país determinado o de un país a otro. En su versión más estricta, esto implica que en el libre comercio el Estado no debe establecer ninguna regulación sobre los contratos económicos que se acuerden entre los agentes económicos y sus condiciones, ni debe interferir en las transacciones económicas, como la imposición de impuestos. La doctrina económica que defiende el libre comercio de un país a otro, sin establecer aranceles o regulaciones a la importación y exportación de bienes es el librecambismo.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Libre comercio" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Saldo presupuestario

El saldo presupuestario, referido normalmente al Estado o una administración pública dentro de este, es la diferencia entre los ingresos y gastos que se ha establecido en un presupuesto. Depende de la política fiscal del gobierno, de las políticas de gasto público y de la coyuntura económica, favora...

Empleo formal y empleo informal

El empleo o trabajo formal es aquel tipo de relación laboral entre empresario y trabajador que se establece mediante la firma de un contrato de trabajo, siguiendo los requerimientos legales en cada caso. Por otra parte, el empleo o trabajo informal es un tipo de empleo en el que no se celebrado un ...

Sector puntero

Un sector puntero es un sector o actividad económica que utiliza una tecnología muy avanzada en sus procesos respecto a otros sectores económicos, desarrollando además actividades de investigación y desarrollo para desarrollar esa tecnología anuevos procesos, productos y servicios. ...

Capital ficticio

En terminología marxista, el capital ficticio es un capital financiero que no tiene reflejo en inversión productiva, por tomar forma de título financiero y adquirir de esta forma existencia propia fuera de la esfera productiva. El concepto fue acuñado por el propio Karl Marx en el Libro III de El Ca...