Decrecentismo

El decrecentismo o teoria del decrecimiento es una teoría económica, que incluye asimismo posicionamientos y prácticas en el campo político y social, según la cual para hacer frente tanto a la crisis medioambiental a nivel global que sufre el planeta como ecosistema como a la crisis social se hace necesario acabar con las ideas de crecimiento económico y  productivismo como generadores de progreso. Los defensores de esta teoría abogan por un decrecimiento económico que nos lleve a un menor consumo global de recursos naturales, para mitigar así las consecuencias ambientales de su explotación, evitar el colapso inmediato por su agotamiento y poner en práctica actividades más o menos radicalmente sostenibles. Este decrecimiento implica replantear a nivel político el capitalismo como sistema socioeconómico, pero además aboga también por un cambio de mentalidad individual y colectivo en favor de un modo vida más simple y austero, así como nuevas actividades económicas y prácticas sociales relacionadas con la economía social y solidaria. Si bien dentro del decrecentismo existen diferentes tendencias y perspectivas, en general realiza una crítica al concepto de sostenibilidad asociado al paradigma del crecimiento, por entenderlo poco alejado de la realidad y no poner en cuestión el sistema económico actual, que en opinión de los decrecentistas está en la raíz de los problemas que han ido asomando a nivel medioambiental y social.

Las raíces de esta teoría se encuentra en el informe Los límites al crecimiento, llamado también informe Meadows en referencia a sus autores y encargado por el MIT en 1972, en el que se expone y argumenta la imposibilidad de seguir en una dinámica de crecimiento ilimitado en un planeta finito, poniendo el hincapié entre otros factores en la explosión demogŕafica y  el agotamiento de recursos. Desde entonces, el decrecimiento ha sido defendido tanto desde la ecología política como desde el mundo académico, sobre todo a partir del siglo XXI. Las voces críticas al decrecentismo argumentan la capacidad del desarrollo tecnológico y la tendencia la desmaterialización de la economía para seguir por la senda del crecimiento económico, y recordando que el malthusianismo, teoría conformada a principios del siglo XIX con perspectiva similar al decrecentismo pero limitada al comportamiento demográfico de las sociedades, ya falló estrepitosamente en sus predicciones.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Decrecentismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Manual de instrucciones del gurú del decrecentismo: ¿debes ser más pobre para salvar el planeta?

RICARDO F

Hacerse más pequeño, como Alicia para entrar por la puerta que da acceso al País de las Maravillas, se ha convertido en una pujante teoría económica. El decrecentismo, que pretende construir un mundo en el que el principal indicador ya no sea el Prod...

La estafa del decrecimiento

Daniel Gascón

A menudo el método que se propone para resolver una crisis coincide con la idea que siempre ha guiado a quien sugiere la solución. Algunos ven en el cambio climático la ocasión para atacar al enemigo de siempre: el capitalismo. La receta que proponen es menos consumo y más control. Ha salido mal otras veces, pero la emergencia ofrece una nueva oportunidad. Una de las peores ideas para combatir el cambio climático es el decrecentismo, que atrae con su kitsch rousseaniano. El Parlamento Europeo acogió un congreso dedicado al movimiento, y de vez ...

Knut Hamsun en el país de las maravillas

Papel Literario

Por EDGAR CHERUBINI LECUNA Al leer el libro En el país de las maravillas (1) de Knut Hamsun (1859-1952), traducido por Zarina Martínez Børresen, sentí que había acompañado al autor desde Helsinki hasta Bakú, atravesando la cordillera del Cáucaso, límite natural entre Europa Oriental y el oeste de Asia. En 1899, Hamsun recorrió en tren y en coche a caballos extensos territorios de Rusia, Georgia y Azerbaiyán, donde cohabitaban decenas de pueblos y lenguas distintas, así como diversas religiones y creencias: musulmanes chiitas y sunitas, persas s...

Temer el invierno en pleno verano

Beñat Zaldua

Estamos a las puertas de agosto, el calor aprieta en Europa y arde medio hemisferio norte, pero en los despachos de Bruselas sólo hay ojos para el invierno. Europa, que depende del gas para mantener a flote la industria y calentar hogares, teme el frío. Los números son los que son: en 2021 los europeos consumieron 604 bcm de gas y produjeron 223 bcm; la dependencia es descomunal. En el mundo sólo hay dos países con capacidad de equilibrar balanzas negativas como la europea: Estados Unidos, que produce 23 por ciento del gas global, y Rusia, que ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Estabilidad de precios

La estabilidad de precios es la situación económica en la que el nivel general de los precios no sufren alzas o bajas significativas de forma que una cantidad nominal concreta de dinero mantiene su poder adquisitivo. La estabilidad de precios es un factor de estabilidad positivo importante para la e...

Recursos físicos (recursos materiales)

En economía, los recursos físicos o recursos materiales son todos los elementos y materiales de naturaleza física  y tangible que se utilizan en los procesos productivos, y que por tanto que pueden considerarse insumos. De este modo son recursos físicos o materiales desde materias primas y comp...

Tramos del IRPF

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto progresivo, es decir que las personas que perciben más renta tienen que pagar un porcentaje mayor de sus ingresos como impuesto. Para implementar este principio, se establecen dentro del recorrido de todos los ingresos diferent...

Craqueo del crudo

El craqueo del crudo consiste en un proceso químico por el cual el petróleo crudo pesado se transforma en componentes más ligeros, como la gasolina y otros tipos de naftas. Para ello, las moléculas de hidrocarburos de cadenas largas se transforman en moléculas de cadenas cortas, utilizando para ello...