Dogmatismo

El dogmatismo (del griego antiguo δόγμα, «dogma», que significa «creencia» o «opinión»), en su acepción común, es una tendencia a seguir con rigor y firmeza las propias opiniones, creencias, ideas y principios, esto es dogmas, sin permitir aceptar o al menos discutir otras opiniones, excluyéndolas por completo. Se dice que la persona que piensa y actúa siguiendo principios cerrados y rechazando otras perspectivas es dogmática. Ser dogmático se relaciona con los valores morales recibidos y algunas señas de identidad específicas como ser idealista.

Filosóficamente, el dogmatismo es un conjunto cognitivo organizado de creencias, opiniones o creencias formadas sobre unos principios básicos que pueden ser hasta contradictorios entre sí, pero que a la vez le lleva a negar otros puntos de vista para percibir y valorar la realidad. Por tanto, que el dogmatismo es un sistema cognitivo de creencias que lleva a aceptar algunas afirmaciones y opiniones de los dogmas adquiridos, y al mismo tiempo a negar los de los demás.

Al mismo tiempo, el dogmatismo ha sido considerado también como una tendencia filosófica contra el escepticismo, para designar escuelas que explican la realidad y el mundo con principios claros, sólidos e inequívocos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Dogmatismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 30/11/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Probabilismo

El probabilismo es una perspectiva epistemológica que considera que el conocimiento, concretado en proposiciones, hipótesis y teorías, es generalmente incierto, y que por tanto ante la incertidumbre la probabilidad, plausibilidad o verosimilitud debe ser el criterio para elegir entre diferentes elem...

Espacialización

La espacialización es la expresión o representación de una fenómeno o de la información asociada a él en términos espaciales. El término fue frecuentemente utilizado por el filósofo Henry Bergson para indicar el proceso de representación del tiempo en una variable operable en el ámbito de las cienci...

Igualdad natural

Igualdad natural es el principio y postulado original según el cual todos las personas somos iguales solo por el hecho de ser seres humanos  y por tanto iguales por naturaleza, y por tanto también iguales en derechos, considerándose de esa forma que esa igualdad, principio de derecho natural, d...

Razonamiento circular

El razonamiento circular es un tipo de argumentación falaz o contraria a las leyes de la lógica, según la cual para demostrar o convencer sobre A, se necesita probar B, que a su vez depende A para mostrarse veraz. Un ejemplo de razonamiento falaz sería este: "La Biblia es la prueba de que Dios exist...