División Azul

La División Azul fue una unidad militar de voluntarios españoles que luchó en el bando Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, creada en junio de 1941 y desmantelada en noviembre de 1943. El nombre se debe a que la mayoría de los voluntarios eran falangistas, llamados tambíen camisas azules por su atuendo como milicianos. Franco decidió crear la División Azul como ayuda militar a Hitler con motivo de la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi. De este modo, Franco conseguía un doble objetivo; por un lado, devolver la ayuda militar prestada por Hitler durante la Guerra Civil, especialmente a través de la Legión Cóndor, tal y como Hitler había pedido en la entrevista de Hendaya; y por otro, reforzar el discurso franquista contra el comunismo. Además, enviando tropas de voluntarios y no de soldados regulares , Franco aseguraba la no beligerancia de España. Precisamente, estos voluntarios vestirían en sus acciones uniforme de la Wehrmacht. El llamamiento para formar la División realizado por el régimen franquista tuvo más éxito del esperado y muchos voluntarios tuvieron que ser rechazados inicialmente. En una primera ronda se enviaron más de 15.000 voluntarios y más de 2.000 oficiales del Ejército. Un total de 45.000 soldados integrarían la División Azul hasta su disolución en 1943.

Las tropas de la División Azul viajaron en tren hasta Alemania y de ahí al Frente Oriental tanto a pie como en tren. Lucharon especialmente en el sitio de Leningrado. Durante los inviernos de 1942 y 1943, además, tuvieron hacer frente al frío y muchos soldados sufrieron graves congelaciones. En total murieron casi 5.000 soldados, y más de 8.000 resultaron heridos y mutilados. Cientos de prisioneros fueron tomados por los soviéticos. La mayoría de las bajas de la División Azul, más de 3.600 muertos, se produjeron en febrero de 1943, durante la batalla de Krasni Bor para romper el cerco de Leningrado. En octubre de 1943, Franco tomó la decisión de devolver y anular la División Azul a España como consecuencia de las bajas sufridas en esa batalla y la presión de los aliados sobre el régimen franquista.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"División Azul" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Cuádruple Alianza (1815)

La Cuádruple Alianza fue el tratado y la alianza acordada por Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido que se firmó en 1815 y estuvo vigente hasta 1830. En ella, esas naciones se ofrecían protección mutua y establecía medidas para evitar guerras napoleónicas o similares. En definitiva, no fue más que...

Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)

Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...

Frente Popular (España)

El Frente Popular fue la coalición de partidos izquierdistas y republicanos formada en España en enero de 1936, que ganó las elecciones de 1936 y logró formar gobierno, con Manuel Azaña como presidente. La reacción de la derecha política fue furibunda contra el nuevo gobierno, enturbiando el ambie...

Contubernio de Munich

En la historia de España, el contubernio de Munich hace referencia, de forma peyorativa y por parte del régimen franquista, a la reunión de opositores representantes de diferentes fuerzas contrarias al régimen franquista que se celebró en junio de 1962 en la ciudad alemana de Munich en el marco del ...