Desembarco de Alhucemas (1925)

El desembarco de Alhucemas fue una gran operación militar de desembarco de tropas españolas y en menor medida de tropas francesas en los alrededores de la ciudad de Alhucemas, entre las ciudades de Ceuta y Melilla, en el protectorado español de Marruecos, desarrollada en septiembre de 1925, que tuvo como objetivo retomar la iniciativa militar frente a las tropas rifeñas rebeldes de Abd el-Krim, que se habían ido haciendo con el control del territorio del protectorado español en los años previos, sobre todo después del Desastre de Annual,  y que amenazaban el bastión de Tetuán, aún en manos españolas. El detonante de la operación conjunta francoespañola fue el ataque de las tropas rifeñas contras las fuerzas francesas en el  protectorado francés más al sur, lo cual aceleró la toma de conciencia sobre la importancia de desactivar la insurrección rifeña. La operación culminó con éxito, terminando con la ocupación de la población de Axdir, capital rebelde, lo cual provocó el colapso de las tropas rebeldes y la huida de Abd el-Krim, que finalmente fue apresado por las fuerzas francesas y exiliado a la isla de La Reunión. Entre los militares españoles al frente de la operación se encontraba Francisco Franco, al que se ascendiá a general tras la victoria obtenida.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Desembarco de Alhucemas (1925)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Junta Suprema Central

La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, o más simplemente, la Junta Central fue el órgano e institución principal del gobierno en España, al margen del régimen títere encabezado por Jose I Bonaparte e impuesto por Napoleón durante la ocupación francesa de España entre 1808 y 1814. Cre...

Música celestial

La música celestial, música de las esferas o armonía de las esferas es una teoría pitagórica según la cual el movimiento  de los planetas (esferas celestes)  y las distancias entre ellos están gobernados según una proporciones concretas que coincidirían con la escala musical, de forma que ...

Nobleza

La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...

Bienio conservador (bienio negro)

El bienio conservador, bienio de derechas, bienio radical-cedista o, como se denominó por la izquierda política, bienio negro, fue el periodo de la Segunda República Española comprendido entre las elecciones de noviembre de 1933 y las elecciones de febrero de 1936 en las que gobernó una coalici...