Desembarco de Alhucemas (1925)

El desembarco de Alhucemas fue una gran operación militar de desembarco de tropas españolas y en menor medida de tropas francesas en los alrededores de la ciudad de Alhucemas, entre las ciudades de Ceuta y Melilla, en el protectorado español de Marruecos, desarrollada en septiembre de 1925, que tuvo como objetivo retomar la iniciativa militar frente a las tropas rifeñas rebeldes de Abd el-Krim, que se habían ido haciendo con el control del territorio del protectorado español en los años previos, sobre todo después del Desastre de Annual,  y que amenazaban el bastión de Tetuán, aún en manos españolas. El detonante de la operación conjunta francoespañola fue el ataque de las tropas rifeñas contras las fuerzas francesas en el  protectorado francés más al sur, lo cual aceleró la toma de conciencia sobre la importancia de desactivar la insurrección rifeña. La operación culminó con éxito, terminando con la ocupación de la población de Axdir, capital rebelde, lo cual provocó el colapso de las tropas rebeldes y la huida de Abd el-Krim, que finalmente fue apresado por las fuerzas francesas y exiliado a la isla de La Reunión. Entre los militares españoles al frente de la operación se encontraba Francisco Franco, al que se ascendiá a general tras la victoria obtenida.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Desembarco de Alhucemas (1925)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Vasallaje (vasallos)

El vasallaje es una relación de dependencia entre nobles medievales que unía a los señores o nobles de rango inferior, los vasallos, con los nobles de rango superior, frecuentemente con el monarca. En este relación de dependencia, el vasallo prestaba obediencia, fidelidad y servicio militar (consili...

Caso Matesa

El caso Matesa fue un caso de corrupción desarrollado durante el franquismo y destapado en 1969 en el que se vieron implicados un conocido empresario textil, Juan Vilá Reyes, un banco público y varios ministros del régimen. El empresario se vió beneficiado por dinero público en forma de créditos a l...

Razia (razzia)

Razia o razzia, del italiano razzia, a su vez del árabe ’arabe غَزْوَة, ghazwa o ghaziya («conquista, incursión»), es una incursión que realizan una milicia o conjunto de tropas en tierras enemigas, para posteriormente retirarse a sus posiciones, con el objeto de inflingir daño o saquear. A veces se...

Pueblo llano

Pueblo llano es una expresión que se utiliza habitualmente para hacer referencia, en la Edad Media y Antiguo Régimen, a la clase social o estamento más bajo, sin ningún tipo de privilegio, con escasos recursos económicos y que dedicaban su vida al trabajo. En la Alta Edad Media estaba formada sobre ...