Correlación por rangos

En estadística, la correlación por rangos o correlación de rangos se refiere a la asociación estadística entre dos variables para las que se ha fijado el rango que ocupa cada elemento; por ejemplo, cuando se desea calcular la relación existente entre los rankings de las diez canciones más escuchadas en una plataforma en España, por un lado, y el resto del mundo, por otro, a partir del número de escuchas registrado en la plataforma. La correlación por rangos no es más que un término alternativo para denominar a la asociación ordinal, esto es, la asociación estadística entre variables ordinales, aunque el término de asociación ordinal se refiere más bien a la correlación entre variables ordinales cuando estas se han resumido en una tabla de contingencia. 

El análisis de la correlación por rangos no se distingue especialmente del análisis de correlación entre variables cuantitativas en su fundamento ni en su interpretación. Precisamente, la correlación por rangos, de modo similar que por ejemplo la correlación lineal entre variables cuantitativas, persigue determinar si a  medida que se incrementa el rango o nivel de un elemento en una variable también se incrementa en la otra  (correlación positiva o directa) o en la otra variable el rango tiene tendencia a disminuir (correlación negativa o inversa) y con qué intensidad.

Los coeficientes de correlación por rangos más habituales son el coeficiente de correlación ro de Spearman, el coeficiente de correlación tau de Kendall, junto con sus variantes tau-b y tau-c, el coeficiente gamma de Goodman y Kruskal y el coeficiente  D de Somers.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Correlación por rangos" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Frecuencia de clase

La frecuencia de clase es la frecuencia (número o porcentaje de datos) que se sitúa dentro de un intervalo de clase determinado en una distribución estadística agrupada o histograma construido a partir de aquella. Por ejemplo, si en una distribución agrupada sobre alturas de personas tenemos que en ...

Gráfico lineal (gráfico de línea)

Un gráfico lineal o gráfico de línea es un gráfico estadístico bidimensional que une una serie de puntos que se han marcado previamente, con el objetivo de indicar una evolución en la magnitud expresada en los puntos o realizar una comparación de un conjunto de datos con otros. Puede complementarse ...

Prueba de hipótesis (contraste de hipótesis)

En estadística, una prueba de hipótesis  o contraste de hipótesis es un procedimiento por el cual se determina si a partir de los datos pertenecientes a una muestra puede rechazarse o no una proposición, denominada hipótesis nula, referida a la población o naturaleza de los datos analizados. Pa...

Variable ordinal

Una variable estadística ordinal es una serie de datos referidos a una característica dada que viene medida en una escala de medida ordinal, esto es, en base a diferentes niveles que pueden ordenarse entre sí, pero entre los cuales no puede establecerse una distancia. Un ejemplo de variable ordinal ...