Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es una teoría y modelo de comportamiento y aprendizaje que partiendo de la relación incondicionada o natural entre un estímulo y su reacción correspondiente, explica la reacción incondicionada generada por otro estímulo neutro por próximidad o   contigüidad  al estímulo incondicional original. Puede considerarse históricamente como la primera de la teorías psicológicas conductistas. El ejemplo clásico, que además corresponde a un experimento original, muestra a un perro que, como es natural, incondicionalmente saliva (reacción incondicional) al presentarle comida (estímulo incondicional); a partir de ahí, cada vez que se le da comida se hace sonar previamente una campana (estímulo neutro, que genera previamente al experimento una respuesta neutra), pero que por proximidad y repetición acaba generando por sí solo (estímulo condicionado), sin la presencia de comida, salivación en el perro (reacción condicionada).

Expresión formal

 En primer lugar, se distinguen de forma independiente dos relaciones previas:

  1. Un estímulo neutro que provoca una reacción neutra (campana y cualquier reacción del perro ante el sonido): $$(1) EN \longrightarrow RN;$$
  2. Un estímulo incondicionado que provoca un una reacción incondicionada (comida y salivación); $$(2) EI \longrightarrow RI;$$

Según el proceso de condicionamiento, la repetición simultánea o próxima de (1) y (2) provoca finalmente que (3)  la presentación aislada del estímulo neutro, ya como estímulo condicionado (el sonido de la campana), provoque la reacción condicionada correspondiente

$$\begin{align*}
(1) EN \longrightarrow RN\\
+ (2) EI \longrightarrow RI\\
-------\\
(3) EC \longrightarrow RC\\
\end{align*}$$

Asociados al proceso de condicionamiento, se distinguen también el proceso de extinción, cuando la presentación aislada o no concurrente del estímulo condicionado finalmente deja de provocar la respuetsa condicionada, y la recuperación espontánea, cuando tras la extinción vuelve a aparecer la respuesta condicionada tras el estímulo condicionado. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Condicionamiento clásico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Epifenomenalismo

El epifenomenalismo es un paradigma o perspectiva de la psicología según la cual los fenómenos mentales (pensamientos, emociones, procesos cognitivos,...) se producen a través de los mecanismos físico-químicos del cerebro y  sistema nervioso y cerebral, sin que éstos a su vez incien o provoquen...

Disociación (psicología)

En psicología, la disociación es la separación que se produce entre las partes de la mente de un sujeto, entre la realidad percibida, la memoria, el comportamiento, las emociones y los sentimientos, perdiéndose la conexión entre ellos. Por ejemplo, hay disociación cuando estando leyendo un libro, cu...

Personalidad

La personalidad, referida siempre y exclusivamente a una persona o ser humano, es el conjunto de rasgos o tendencias relacionados con el comportamiento, sentimientos, emociones, actitudes y pensamientos de una persona. Como concepto general muestra un carácter multidimensional que un gran número de ...

Aislamiento afectivo

El aislamiento afectivo es un mecanismo de defensa que desarrolla un individuo cuando, tras sufrir un trauma o experiencia negativa que le genera dolor o sufrimiento o percibir amenazas que le generan estrés, intenta despojarse de esas emociones revistiendo a esos sucesos únicamente de sus caracterí...