Cognitivismo (teoría cognitiva, psicología cognitiva)

El cognitivismo, teoría cognitiva o psicología cognitiva es un paradigma epistemológico que explica los procesos mentales, especialmente el aprendizaje y la toma de decisiones, a través de los recursos cognitivos de que dispone la persona u otro ser vivo, y que ha sido adoptado en áreas de investigación de la  psicología, las neurociencias y la sociología. Entre los recursos cognitivos que se sitúan en la base de los procesos mentales analizados desde esta perspectiva se encuentran la memoria, la experiencia y el lenguaje.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Cognitivismo (teoría cognitiva, psicología cognitiva)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/03/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Escuela psicológica (corriente psicológica)

Las escuelas psicológicas o corrientes psicológicas son los diferentes  enfoques, perspectivas y doctrinas que se han desarrollado a lo largo de la historia en base a diferentes paradigmas y formas de entender la mente y el comportamiento humanos....

Estímulos subliminales

Los estímulos subliminales son estímulos que se sitúan fuera de la capacidad de percepción de un sujeto, es decir, aquellos cuya magnitud se encuentra por debajo del umbral absoluto, pero que inconscientemente pueden influenciar en su cimportamiento.  ...

Autoimagen, autoconcepto y autoestima: diferencias

La autoimagen de una persona es la representación que de sí misma tiene esa persona, físicamente, respecto a su forma de ser o en el plano social. Por ejemplo, una persona que está formando su autoimagen diría que no es especialmente bella ni fea, por tanto que es del montón, que es tímida pero que ...

Correlación ilusoria

La correlación ilusoria hace referencia al sesgo cognitivo que se produce en ciertos sujetos al asociar una relación causa-efecto entre dos eventos, fenómenos o características percibidas a su ocurrencia simultánea o cercana en el tiempo o sinplemente a una relación casual entre ellos....