Choni

Una choni es una etiqueta que se asigna a veces de forma peyorativa o, más recientemente, se adopta de forma reivindicativa, para designar a un tipo de mujer de clase sociocultural baja o media-baja, fuertemente sexualizada corporalmente y estéticamente a través de su indumentaria, y que reproduce o imita de forma exagerada y ostentosa ciertos códigos de las mujeres de clase alta, y que desde esa reproducción exagerada persigue y consigue empoderamiento social. La indumentaria de una choni modelo pasa por vestir ropa ajustada, frecuentemente también un chándal, remontándose de esta forma a la estética hip-hop con la que comparte sus bases sociológicos de imitación y empoderamiento, escotes amplios, shorts y tops ajustados, ropa interior visible, aros grandes como pendientes con profusión de otras joyas como anillos y collares, zapatillas de plataforma, maquillaje ostentoso, tatuajes llamativos, pelo largo que, en su versión más auténtica, va teñido de rubio. 

Al mismo tiempo que se da esa apropiación y deseo de empoderamiento, ese orgullo propio social, la choni también sufre el desprecio e incluso de las clases superiores a tres niveles: a nivel cultural por considerarse una etiqueta de mujer ignorante, ordinaria y "sin cultura"; a nivel racial, ya que la mujer choni suele asociarse a mujeres latinas o gitanas, a través del reggaeton, perreo, trap y flamenco como códigos musicales imperantes en dichas etnias; y a nivel sexual, considerando a dichas mujeres como promiscuas  o sometidas sexualmente a un hombre, siempre cosificada como objeto sexual, todo inferido a partir de la indumentaria llamativa de la choni, que además deja al descubierto amplias zonas de su cuerpo. La choni representaría para esas clases superiores lo más kitsch y snob, la apariencia distorsionada y exagerada que intenta ocultar su origen social. De esta forma y lamentablemente, lejos de empoderarse, la choni, del mismo modo que su equivalente masculino cani, lo que consigue es negar su esencia real, pero sin crear una esencia o estatus diferenciado, quedando como una mera apariencia vacía en lo social.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Choni" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 25/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tabús

El tabú (literalmente, "prohibido") es la prohibición de un acto por considerar que éste o el objeto o persona relacionada con él es sagrado, maldito o impuro. El capitán James Cook recogió la palabra en 1771 de los nativos de la isla de Tonga, siendo original y común en toda la Polinesia. Hoy día, ...

Alienación cultural (enajenación cultural)

Alienación cultural o enajenación cultural es una forma de relación entre cultura minoritaria y cultura dominante, en la que la cultura minoritaria, a pesar de estar sometida a procesos de aculturación o asunción de elementos culturales de la cultura dominante, no logra integrarse en ella, por mecan...

Cultura popular

La cultura popular es el conjunto de normas, valores, creencias, costumbres, discrusos y otras actividades y prácticas propias de un grupo humano o sociedad que tienen como origen y ámbito de desarrollo el pueblo (populus, en latín; de ahí popular), como ámbito de relaciones cercanas, espontáneas, n...

Preservación cultural

La preservación cultural es el conjunto de medidas y recursos que se ponen en marcha para proteger y hacer pervivir el patrimonio cultural tangible e intangible de una sociedad o grupo humano. Incluye desde acciones de conservación material y exposición museística hasta acciones educativas y de conc...