Capitalismo monopolista

El capitalismo monopolista o más concretamente el capitalismo monopolista de Estado es una variante del sistema económica capitalista en las que las grandes empresas van acaparando todo el mercado, expulsan a la pequeña burguesía a un rol subsidiario e intensifican la proletarización de la clase trabajadora, para finalmente controlar toda la economía, tanto la producción y la financiación como la distribución y el consumo,  con la connivencia y finalmente fusión de intereses con el Estado. Su desarrollo se hizo patente a partir de finales del siglo XIX. La conceptualización y caracterización del término ha sido desarrollada principalmente por teóricos marxistas (y algunos no marxistas) como Thorstein Veblen, Rudolf Hilferding, Paul Baran, Paul Sweezy, Samir Amin y John Bellamy Foster.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Capitalismo monopolista" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Funciones de utilidad

En economía, la función de utilidad es una función matemática en la que un agente refleja preferencias  entre diferentes opciones o alternativas (pueden ser combinaciones de bienes o loterías), con el objetivo de ordenarlas en función de las mismas; de este modo, las funciones de utilidad no so...

Agentes económicos

Un agente económico o sujeto económico es una persona u organización que individualmente y en base a sus intereses y preferencias realiza transacciones económicas en un mercado, a partir de la decisiones autónomas que ha tomado. Los grupos de sujetos económicos que se consideran generalmente son los...

Desarrollo ambiental

El desarrollo ambiental o, más exactamente, desarrollo ambiental sostenible, es el aprovechamiento integral de los recursos naturales que ofrece el medio ambiente en un entorno geográfico para el desarrollo humano en forma sostenible, esto es, garantizando la renovación de dichos recursos y el medio...

Pánico bancario

 Imagen: Colas para retirar dinero del banco en una situación de pánico bancario en 1932, durante la Gran Depresión. El pánico bancario es la situación que se produce cuando ante la posibilidad, más o menos remota,  o realidad tangible de que los depositantes de ahorros no puedan retira...