Capitalismo monopolista

El capitalismo monopolista o más concretamente el capitalismo monopolista de Estado es una variante del sistema económica capitalista en las que las grandes empresas van acaparando todo el mercado, expulsan a la pequeña burguesía a un rol subsidiario e intensifican la proletarización de la clase trabajadora, para finalmente controlar toda la economía, tanto la producción y la financiación como la distribución y el consumo,  con la connivencia y finalmente fusión de intereses con el Estado. Su desarrollo se hizo patente a partir de finales del siglo XIX. La conceptualización y caracterización del término ha sido desarrollada principalmente por teóricos marxistas (y algunos no marxistas) como Thorstein Veblen, Rudolf Hilferding, Paul Baran, Paul Sweezy, Samir Amin y John Bellamy Foster.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Capitalismo monopolista" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Dinero fiat

El dinero fiat, también llamado dinero por decreto o dinero por decreto, es el dinero que los Estados imponen por ley (fiat en latín significa en castellano que se establece por fuerza o por obligación, literalmente "hágase"), generalmente dinero fiduciario, en forma de monedas y billetes....

Liberalismo económico

El liberalismo económico es la doctrina económica que defiende la libertad de iniciativa económica y el libre mercado con el menor intervencionismo posible del estado. Los economistas partidarios de esta doctrina,  empezando por Adam Smith (1723-1790), afirman que el liberalismo económico asign...

Igualdad económica

La igualdad económica hace referencia a diferentes conceptos socioeconómicos: por un lado, es la situación ideal, opuesta generalmente a la situación habitual de desigualdad económica, como desigualdad en el reparto de la riqueza, los ingresos o salarios; por otro lado, la igualdad económica pue...

Inflación de demanda e inflación de oferta

Se dice que existe inflación de demanda cuando es el crecimiento de demanda frente a una oferta limitada, provocada por la incapacidad del sistema productivo para curbirla, que tiene como consecuencia un incremento en el nivel de precios. Suele generarse por un incremento de la actividad económica y...