Antropología estructural (antropología estructuralista)

La antropología estructural o antropología estructuralista es un método de investigación y representación antropológica desarrollado por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) a partir de la década de 1950 y convertida posteriormente en corriente antropológica. Según la antropología estructural, las culturas y el pensamiento humano se desarrollan a partir de relaciones entre objetos lógicos presentes en las mentes de todos los seres humanos (por ejemplo, las relaciones incestuosas), siendo el conjunto de estas relaciones dentro de un sistema cultural y social lo que Lévi-Strauss denomina estructura y que podemos representar a través de modelos, de modo que según el antropólogo francés existe una estructura universal de los fenómenos humanos. Lévi-Strauss adoptó y adaptó para la antropología la noción de estructura del paradigma linguístico de Ferdinand de Saussure, en primer lugar al análisis del parentesco, y luego a otros aspectos culturales como la mitología o el pensamiento mágico. Por ejemplo, desde el punto de vista antropológico estructural no existiría una diferencia fundamental entre el pensamiento mágico y la ciencia, ya que ambos sistemas de conocimientos se desarrollarían desde la misma estructura de pensamiento. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Antropología estructural (antropología estructuralista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Matriz cultural

Una matriz cultural es un conjunto de patrones culturales que moldean y ejercen una influencia notable en las relaciones sociales, la visión del mundo y el comportamiento de los sujetos. Podría decirse en breve que se trata del núcleo de una cultura, como elemento esencial de la identidad de un grup...

Apropiación cultural

La apropiación cultural es la adquisición y utilización de elementos de otra cultura (vestuario, canciones...). En particular se utiliza para conceptualizar la adquisición de ciertos aspectos culturales por una cultura hegemónica desde una cultura minoritaria o dominada, a menudo para enriquecer y f...

Resistencia cultural

Resistencia cultural es un conjunto de fenómenos sociales que, a través de la adopción firme, desarrollo  y puesta en práctica de símbolos y significados culturales, actúan contra una estructura de dominación social, impidiendo su carácter hegemónico y proponiendo formas alternativas de vida. E...

Carropoteo

Carropoteo o carro poteo es una marcha festiva por las calles y bares de un barrio o localidad donde participan de forma abierta un grupo de gente alderedor de un pequeño carro donde instalan altavoces que emiten música de ritmo vivo y en la que se baila y se toman bebidas, generalmente alcohólicas....