Antropología estructural (antropología estructuralista)

La antropología estructural o antropología estructuralista es un método de investigación y representación antropológica desarrollado por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) a partir de la década de 1950 y convertida posteriormente en corriente antropológica. Según la antropología estructural, las culturas y el pensamiento humano se desarrollan a partir de relaciones entre objetos lógicos presentes en las mentes de todos los seres humanos (por ejemplo, las relaciones incestuosas), siendo el conjunto de estas relaciones dentro de un sistema cultural y social lo que Lévi-Strauss denomina estructura y que podemos representar a través de modelos, de modo que según el antropólogo francés existe una estructura universal de los fenómenos humanos. Lévi-Strauss adoptó y adaptó para la antropología la noción de estructura del paradigma linguístico de Ferdinand de Saussure, en primer lugar al análisis del parentesco, y luego a otros aspectos culturales como la mitología o el pensamiento mágico. Por ejemplo, desde el punto de vista antropológico estructural no existiría una diferencia fundamental entre el pensamiento mágico y la ciencia, ya que ambos sistemas de conocimientos se desarrollarían desde la misma estructura de pensamiento. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Antropología estructural (antropología estructuralista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Carga simbólica

Se dice que algo, objeto, suceso o persona, tiene carga simbólica, cuando posee un significado especial mas allá de su materialidad o existencia real, o tiene un efecto performativo o directamente transformador de la realidad, de forma que se constituye como símbolo con una fuerza única y distintiva...

Periodización cultural

La periodización cultural hace referencia al establecimiento y caracterización de periodos históricos en una sociedad en base a los elementos culturales predominantes en ella. La periodización cultural es especialmente frecuente en la prehistoria o protohistoria, cuando no se conocen eventos o regim...

Aprendizaje cultural

El aprendizaje cultural es el proceso por el cual una persona, inmersa en una cultura, adquiere los comportamientos, costumbres, conocimientos creencias y valores propios de ella. Puede desarrollarse de forma imitativa, instruccional o colaborativa, pero en todo caso la transmisión y la integración ...

Neoindios

El término neoindios o cultura neoindia hace referencia al conjunto de culturas prehistóricas indígenas desarrolladas aproximadamente desde el año 2000 antes de Cristo dependiendo del área concreta en cuestión (generalmente algo antes en la zona de México), cuando el desarrollo de la agricultura per...