Antropología estructural (antropología estructuralista)

La antropología estructural o antropología estructuralista es un método de investigación y representación antropológica desarrollado por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) a partir de la década de 1950 y convertida posteriormente en corriente antropológica. Según la antropología estructural, las culturas y el pensamiento humano se desarrollan a partir de relaciones entre objetos lógicos presentes en las mentes de todos los seres humanos (por ejemplo, las relaciones incestuosas), siendo el conjunto de estas relaciones dentro de un sistema cultural y social lo que Lévi-Strauss denomina estructura y que podemos representar a través de modelos, de modo que según el antropólogo francés existe una estructura universal de los fenómenos humanos. Lévi-Strauss adoptó y adaptó para la antropología la noción de estructura del paradigma linguístico de Ferdinand de Saussure, en primer lugar al análisis del parentesco, y luego a otros aspectos culturales como la mitología o el pensamiento mágico. Por ejemplo, desde el punto de vista antropológico estructural no existiría una diferencia fundamental entre el pensamiento mágico y la ciencia, ya que ambos sistemas de conocimientos se desarrollarían desde la misma estructura de pensamiento. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Antropología estructural (antropología estructuralista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Temposensitividad

Como término acuñado desde la antropología, la temposensitividad recoge las formas de concepción y percepción del tiempo en una grupo o cultura determinada y su correlación tanto con los sentimientos individuales de los sujetos como con los elementos culturales del grupo. El término fue acuñado por ...

Poetización

La poetización es el proceso de otorgar sentido a materiales, objetos y palabras más alla de su significado  y materialidad, utilizando técnicas concretas (poesía, fotografía, ...), con el objetivo de expresar emociones y sentimientos o evocar una visión estética del mundo....

Espacio simbólico

Un espacio simbólico es aquel alrededor del cual una persona, grupo o comunidad construye un conjunto de ideas y significados, un imaginario cultural, de forma que el espacio adquiere sentido e identidad para aquellos. El antónimo de un espacio simbólico sería un no-lugar, un espacio vacío de toda s...

Reafirmación

La reafirmación, en forma singular, es el acto, proceso o disposición, individual o colectiva, por el cual se recuperan y refuerzan -esto es, se reafirman- las percepciones, ideas, intenciones y pensamientos previas, insistiendo en ellas si cabe con más determinación y afán. Puede tratarse de un act...