Periodización cultural

La periodización cultural hace referencia al establecimiento y caracterización de periodos históricos en una sociedad en base a los elementos culturales predominantes en ella. La periodización cultural es especialmente frecuente en la prehistoria o protohistoria, cuando no se conocen eventos o regimenes políticos o sociales que marquen una época, y las divisiones  temporales deben ser limitadas por los restos culturales, artefactos y otros restos arqueológicos, predominantes en un aŕea geográfica determinada  y que han llegado hasta nuestros días.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Periodización cultural" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 25/09/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

El padre de la teoría posmoderna

https://www.elcorreo.com/culturas/territorios/padre-teoria-posmoderna-20220813220553-nt.html

El concepto de posmodernidad se asocia a la atmósfera sociocultural que define al mundo occidental en la actualidad, tanto en el ámbito cultural como en el artístico o en el que se refleja en la organización política, económica y social. Todos están en relación con la configuración de la sociedad y con los acontecimientos y transformaciones que en ella acaecen. El movimiento posmoderno se caracteriza por cuestionar las formas y modos hegemónicos de definir e interpretar las ideologías y las formas de concebir la realidad y los acontecimientos h...

Mujeres molestas en los libros de texto

Rosa María Rodríguez Magda

Después de muchas reivindicaciones, parece que la presencia de las mujeres va a ir apareciendo en los currículos escolares y universitarios. Y, aunque resulte sorprendente, tal hecho no deja de despertar suspicacias. Hace mucho que, en la estela de la Escuela de los Annales, se publicó la Historia de las mujeres, editada por Georges Duby y Michelle Perrot, con la voluntad de incluirlas en cada una de las etapas de una disciplina que las había obviado. Dando un paso más, Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, en su Historia de las mujeres. Una ...

ALFONSO VELIS TOBAR Y SU CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA LITERARIA DEL PAÍS

Tres Mil

Álvaro Darío Lara El poeta, escritor y académico Alfonso Velis Tobar (1949) ha publicado recientemente su investigación “Contribución a la historiografía literaria salvadoreña en Centroamérica y hacia una historia posible” (Taller Literario Salvadoreño “Alfonso Hernández”, San Salvador, El Salvador, 2023). El texto constituye un esfuerzo de larga data de su autor por documentar y estudiar de forma crítica la historiografía literaria nacional. En ese sentido, su obra representa un avance muy significativo respecto a textos de otros autores apare...

Antropoceno, ¿nuestra nueva era geológica?; acuerdan investigación para determinarlo

AGENCIAS-EL SIGLO DE TORREÓN

Algunos geólogos han propuesto que vivimos en una nueva era geológica, el Antropoceno, y el lago Crawford, en Canadá, ha sido elegido esta semana para estudiar si realmente nos encontramos ya en ese periodo. El Antropoceno propone que la actividad humana se ha convertido en una influencia dominante sobre el clima y el medioambiente del planeta, especialmente desde mediados del siglo XX. La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) que se celebra en Lille (Francia) acordó seleccionar el lago de Crawford como un punto Estratrotipo de Límite G...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Antropología visual

La antropología visual es una corriente antropológica que desarrolla la imgen y el video como fuentes de información fundamentales en el  trabajo etnográfico. Además de como fuente de información, desde la antropología visual se defiende la opinión de que la fotografía y el film son soportes óp...

Asimilación cultural

Asimilación cultural es el proceso o situación que se produce cuando una cultura minoritaria adopta la totalidad o muchos de los elementos de una cultura exógena mayoritaria o dominante, dejando a un lado, de forma marginal, aunque significativa, sus elementos culturales propios. Así pues, puede def...

Expresión cultural

Una expresión cultural es cada una de las formas en las que la cultura se desarrolla y realiza,  ya sea de forma material o inmaterial, para expresar ideas, pensamientos, emociones o creencias, como obras de arte, música, costumbres y ritos. Estas manifestaciones culturales pueden ser individua...

Función (antropología)

En antropología, la función de un hecho social es el concepto fundamental de la escuela funcionalista en antropología. Según los autores funcionalistas, todo hecho social cumple una función dentro de una sociedad o cultura, si bien dependiendo del autor, el tipo de función que se desarrolla es difer...