Valor tiempo del dinero (valor del dinero en el tiempo)

El valor tiempo del dinero, valor temporal del dinero o valor del dinero en el tiempo es un principio económico según el cual es preferible disponer de una cantidad de dinero en un momento actual que en un momento posterior, lo cual justifica el concepto del interés financiero que se cobra por prestar un capital a futuro. El principio se justifica por diferentes razones, entre ellas la incertidumbre implícita o imposibilidad de asegurar un capital en un futuro, por los múltiples riesgos que pueden abortar el cobro de dicho capital en la fecha convenida (de forma gráfica, en este sentido puede hacerse referencia al refrán de más vale pájaro en mano que ciento volando). Otra de las razones puede tener que ver con la inflación generalmente presente en las economías monetarias, que provoca que una cantidad fija de dinero pierda poder adquisitivo con el tiempo. En la preferencia del dinero en un momento actual también subyace el coste de oportunidad de retrasar el cobro del dinero, ya que de esta forma no podría invertirse y obtener ganancias en ese periodo. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Valor tiempo del dinero (valor del dinero en el tiempo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Capital físico

El capital físico es el conjunto de elementos materiales que se utilizan para el desarrollo a largo plazo (esto es, mas allá de un año) de la actividad económica en una empresa, o más generalmente, en una economía, tales como los terrenos, edificios e infraestructuras, vehículos y maquinaria, cualqu...

Industria metalúrgica

La industria metalúrgica es el conjunto de actividades relacionadas con la producción y transformación de metales y sus aleaciones, a partir de minerales y  reciclaje de otros metales. Se trata de una industria de base y pesada, que necesita de instalaciones y fábricas de gran tamaño y compleji...

Colectivización

La colectivización fue una política económica agraria llevada a cabo en la Unión Soviética desde la década de 1920, y especialmente entre 1929 y 1933, en la que los campesinos tenían que ceder las tierras de su propiedad al Estado para formar kolkhoz o granjas colectivas que fueran gestionadas bajo ...

Asignación de recursos

La asignación de recursos es , junto a la distribución de recursos, una de las funciones fundamentales de un sistema económico. Se refiere en concreto a qué producir y qué factores se utilizarán para desarrollar dicha producción. Se considera mayoritariamente que el mecanismo que asigna los recursos...