Universales

En filosofía, los universales son elementos que se emplean para referirse a ciertos objetos concretos a la vez. Por ejemplo, el universal perro engloba a todos los perros concretos, englobando este universal la serie de características comunes de estos perros. Por consiguiente, son universales las cosas que se designan con un nombre común y que de alguna forma las reúne.

La verdadera existencia de los universales fue objeto de un intenso debate en la escolástica medieval. En torno al problema de los universales se distinguieron varias posiciones: basándose en la teoría de las ideas de Platón, se afirmaba que los universales existían realmente, abriendo paso a la postura llamada realismo en torno a los universales; desde el aristotelismo se declaraba que los universales existían en cosas concretas, iniciando la doctrina del esencialismo. En la Edad Media hubo un intenso debate en torno a los universales: contra el realismo se desarrolló una tendencia llamada nominalismo, que negaba rotundamente la existencia de los universales, alegando que eran meros nombres; también se desarrolló en esa época el conceptualismo, cuyo precursor fue Pedro Abelardo, que afirma que los universales  son conceptos  lógico-lingüísticos que unen los universales la mente y el mundo físico.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Universales" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/05/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Solvitur ambulando

Solvitur ambulando (literalmente, "se soluciona andando") es una frase en latín atribuida a Agustín de Hipona que se utiliza en general para expresar la conveniencia y necesidad de verificar en la práctica lo que se afirma en teoría. Entre otros, la frase aparece en el relato de Lewis Carroll "Lo qu...

Hombre masa

Hombre masa es una idea, prototipo o concepto crítico y negativo de ser humano desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) en su obra La rebelión de las masas que se caracteriza fundamentalmente por ser un hombre sin iniciativa ni aspiraciones propias y que únicamente tiend...

Igualdad natural

Igualdad natural es el principio y postulado original según el cual todos las personas somos iguales solo por el hecho de ser seres humanos  y por tanto iguales por naturaleza, y por tanto también iguales en derechos, considerándose de esa forma que esa igualdad, principio de derecho natural, d...

Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)

El neopositivismo lógico, positivismo lógico o empirismo lógico fue una corriente filosófica desarrollada en las primeras décadas del siglo XX que, desechando por completo la metafísica, tenía por objeto formar una metodología unitaria para la formación de la ciencia, tratando de extender el ...