Universales

En filosofía, los universales son elementos que se emplean para referirse a ciertos objetos concretos a la vez. Por ejemplo, el universal perro engloba a todos los perros concretos, englobando este universal la serie de características comunes de estos perros. Por consiguiente, son universales las cosas que se designan con un nombre común y que de alguna forma las reúne.

La verdadera existencia de los universales fue objeto de un intenso debate en la escolástica medieval. En torno al problema de los universales se distinguieron varias posiciones: basándose en la teoría de las ideas de Platón, se afirmaba que los universales existían realmente, abriendo paso a la postura llamada realismo en torno a los universales; desde el aristotelismo se declaraba que los universales existían en cosas concretas, iniciando la doctrina del esencialismo. En la Edad Media hubo un intenso debate en torno a los universales: contra el realismo se desarrolló una tendencia llamada nominalismo, que negaba rotundamente la existencia de los universales, alegando que eran meros nombres; también se desarrolló en esa época el conceptualismo, cuyo precursor fue Pedro Abelardo, que afirma que los universales  son conceptos  lógico-lingüísticos que unen los universales la mente y el mundo físico.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Universales" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/05/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Objeto material y formal de la filosofía

El objeto material de la filosofía es la realidad, tanto en su totalidad como desde su pluralidad, el ser humano y la sociedad. Su objeto formal consiste en plantear, analizar y reflexionar sobre aspectos últimos y profundos de ese objeto material, su origen y su esencia. Puede interesarte también ...

Mímesis

La mímesis es un concepto de larga tradición filosófica que se remonta al filósofo Platón, y que basándonos en su etimología puede traducirse como representación o imitación. En la filosofía griega, Platón, que reservaba los conceptos belleza y verdad para las ideas,  consideró a la mímesis com...

Ética de máximos

La ética de máximos es aquella ética que tiene como principios la virtud, la vida buena y la felicidad, y por tanto no establece reglas de comportamiento obligatorias, sino recomendaciones sbore la vida. Puede interesarte también Ética de mínimos ...

Proposición categórica universal

Una proposición categórica universal es aquella proposición que se aplica al universo o totalidad de objetos de un conjunto, sin excepción para ninguno de ellos. Su opuesta es la verdad particular, la que se refiere a entes u objetos concretos y varía de unos a otros. La razón estadística, en l...