Enajenación mental

La  enajenación mental es la situación que sufre un sujeto cuando no es consciente ni dueña de sus actos, por una enfermedad o trastorno mental permanente o transitorio . No es un término que se utilice habitualmente en psicología científica. En Derecho, sin embargo, se utiliza con frecuencia, ya que la enajenación mental suele ser considerada como un atenuante de las acciones llevadas a cabo por una persona, siempre bajo el criterio de un psicólogo.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Enajenación mental" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/10/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Reactividad (comportamiento reactivo)

En psicología, se dice que un sujeto es reactivo cuando sólo reacciona o actúa cuando se siente motivado, empujado o forzado por un estímulo ambiental o directamente por un agente externo. Se trata de un concepto desarrollado por el neurólogo austríaco Víctor Frankl (1905-1997), junto con el concept...

Escalas comparativas y escalas no comparativas

En estadística, y especialmente en psicometría e investigación de mercados, una escala comparativa es un tipo de escala de medida que recoge datos basados en la comparación de diferentes estímulos u objetos. Existen diferentes tipos de metodologías de escalas comparativas: la comparación apareada, c...

Umbral diferencial (umbral relativo)

En psicología, el umbral diferencial o umbral relativo es un tipo de umbral sensorial que establece el nivel necesario mínimo de alteración de un estímulo para que se modifique la sensación respecto de un objeto o situación. Por ejemplo, un umbral diferencial sería la cantidad mínima de azúcar a aña...

Individuación (psicología)

En psicología, la individuación es el proceso por el cual un individuo o sujeto adquiere y desarrolla su autonomía, independencia y libertad, de forma que acabe definiéndose y desarrollándose como persona. Se trata de un concepto especialmente elaborado por el psicólogo Carl Jung, que lo extendió de...