Trabajo formal
El trabajo formal es el trabajo autónomo o relación laboral entre empresario y trabajador que se desarrolla dentro de los cauces legales establecidos, a través de un contrato y cumpliendo con la legislación laboral y de seguridad vigentes. El concepto opuesto es el trabajo informal.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Trabajo formal" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 26/05/2025
¿Que propuestas pueden realizarse para mejorar el trabajo formal?
Para mejorar las condiciones del trabajo formal para el trabajador, debe establecerse un marco legislativo adecuado que regule las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios, revisando periódicamente el salario mínimo y otros beneficios sociales, regulando el despido, fomentando el empleo y marcando como prioridad la seguridad e higiene en el puesto de trabajo. También debe impulsarse la negociación entre la patronal y los sindicatos, para a través de la negociación y el acuerdo mejorar las condiciones de trabajo.
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Tramos del IRPF
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto progresivo, es decir que las personas que perciben más renta tienen que pagar un porcentaje mayor de sus ingresos como impuesto. Para implementar este principio, se establecen dentro del recorrido de todos los ingresos diferent...
Recursos físicos (recursos materiales)
En economía, los recursos físicos o recursos materiales son todos los elementos y materiales de naturaleza física y tangible que se utilizan en los procesos productivos, y que por tanto que pueden considerarse insumos. De este modo son recursos físicos o materiales desde materias primas y comp...
Precios públicos
Los precios públicos son las cantidades que paga un ciudadano por bienes o servicios ofrecidos por el Estado, siempre que el pago se realice de forma voluntaria y mediante una relación contractual similar a la que se establecería con una empresa privada. Algunos ejemplos de precios públicos son el p...
Dependencia energética
La dependencia energética es el porcentaje de importaciones o compras al exterior de suministros de energía primaria en relación al consumo de energía total de un país o región para cubrir sus necesidades económicas. España y Europa son fuertemente dependientes energéticamente, ya que tienen que imp...