Teoría del liderazgo situacional

La teoría del liderazgo situacional es un modelo de liderazgo desarrollado por Paul Hersey y Ken Blanchard en 1969. En sus inicios fue denominado teoría del ciclo vital del liderazgo, ya que los autores citados planearon su modelo como una respuesta a las necesidades que tenián los padres en relaciñon a la educación de sus hijos a lo largho del ciclo vital de conviviencia con estos. Durante la década de 1970, el modelo se fue desarrollando y adaptando al entorno organizacional. La idea fundamental es que el liderazgo debe ser un proceso flexible que se adapte a las diferentes características de la organización, tarea a liderar y relación con los liderados. De este modo, en un principio distinguieron 2x2=4 estilos de liderazgo, denominados delegar, participar, persuadir y dirigir, según el líder deba orientarse al cumplimiento de tarea, o a la relación, cuando el líder debe desarrollarse fundamentalmente como apoyo motivacional y emocional al grupo, como los dos factores fundamentales que deben definir el estilo de liderazgo. De este modo para conducta de tarea y relación baja, el liderazgo asignado sería la delegación, con conducta de tarea baja y relación alta sería el liderazgo impulsaría la participación; con conducta de tarea alta y relación alta, persuasión  y con conducta de tarea alta y relación baja, dirección. Para establecer si la conducta de tarea y relación del líder y por tanto su estilo de liderazgo debe ser uno u otro, Hersey y Blanchard tomaron como factor principal el grado de madurez de los seguidores, según si tiene motivación o quieren desarrollar la tarea, por un lado; y por otro lado, si se considera que pueden realizarla o tienen las habilidades para ello. Si los seguidores pueden y quieren, el estilo más adecuado sería el de delegación; si no quieren y pueden, el de participación; si quieren y no pueden, persuasión; y si ni quieren ni pueden, dirección. Una vez que desde el grado de madurez se ha definido el estilo de liderazgo, cada variante de estilo se deberá desarrollar según las conductas de tarea y relación correspondientes, tal como se ha explicado anteriormente.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Teoría del liderazgo situacional" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 16/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Identidad personal

La identidad personal es la idea o representación que cada individuo tiene de sio mismo como persona en su dimensión más integral, desde los aspectos mñás íntimos de la personalidad hasta la percepción que posee de si mismo en sus relaciones con los demñas. La identidad personal es la base esencial ...

Patrones conductuales

Un patrón conductual es un conjunto de comportamientos significativos, duraderos y coherentes, concurrentes y correlacionados en relación a una determinada personalidad o trastorno psicológico, construido inductivamente a través de la observación empírica en un amplio grupo de sujetos, de modo que t...

Umbral diferencial (umbral relativo)

En psicología, el umbral diferencial o umbral relativo es un tipo de umbral sensorial que establece el nivel necesario mínimo de alteración de un estímulo para que se modifique la sensación respecto de un objeto o situación. Por ejemplo, un umbral diferencial sería la cantidad mínima de azúcar a aña...

Placer, gozo y felicidad

Gozo, felicidad y placer son estados mentales relacionados con situaciones agradables que afectan a una persona. El placer está relacionado con estados sensoriales o sensaciones físicas de disfrute o gusto instantáneo o puntual, como puede ser el comer un buen chocolate o disfrutar de la lectura de ...