Liderazgo

El liderazgo es un proceso de influencia sobre los demás para alcanzar ciertos objetivos, que tiene como precursor a una persona denominada líder. El líder es una persona con un potencial especial para poner en marcha y desarrollar iniciativas para la consecución de objetivos que estimulen y perpetúen en sus seguidores las expectativas de alcanzar aquellos objetivos y pongan a éstos a trabajar activamente para conseguirlos..

Hay que destacar que el liderazgo no es la característica o la capacidad de una persona, sino un proceso. Así, cualquiera puede ser líder y el liderazgo no es más que un tipo de interacción social que se genera en una situación determinada, entre el líder y sus seguidores. En esta interacción, el liderazgo no está asociado necesariamente a una jerarquía, aunque con frecuencia en las organizaciones los líderes estén en el nivel superior jerárquico, pero es cierto que el liderazgo implica autoridad, ya que al fin y al cabo el liderazgo es poder o influencia sobre los demás. Pero al mismo tiempo, ser líder exige inevitablemente características de personalidad singulares, especialmente proactividad, actitud propositiva, asertividad y carisma.

Por otro lado, hay que distinguir entre los roles de líder y director: el liderazgo es un proceso de cambio basado en valores, ideales y emociones, mientras que el director es la persona elegida para cumplir los objetivos técnicos, formando, guiando y controlando a las personas de la organización para ello.

Se han desarrollado diferentes enfoques de análisis del liderazgo, compatibles entre sí:

  • desde el punto de vista normativo, analizando los factores y situaciones para el éxito del liderazgo:
  • desde un punto de vista psicológico, desde el que se analizan las señas de identidad y las habilidades del líder, en el que el enfoque conductista ha establecido diferentes estilos de liderazgo: democrático, autocrático y liberal en particular.
  • desde una perspectiva situacional, analizando las situaciones en las que se desarrolla el liderazgo para determinar los tipos de liderazgo que serían adecuados para determinadas situaciones, siguiendo la teoría de la contingencia.
  • desde un punto de vista interaccionista y constructivista, estableciendo que el liderazgo viene dado por interacciones y condiciones sociales, a la vez que los líderes cambian esas mismas condiciones en favor de sus interesados.
Desde un punto de vista sociológico crítico, el liderazgo es un tipo la violencia simbólica o dominación.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Liderazgo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/09/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Institución deportiva (entidad deportiva, organización deportiva)

Una institución deportiva, entidad deportiva u organización deportiva es un grupo de personas que se asocian con el objetivo de desarrollar y promover una actividad deportiva, y satisfacer de esta forma su deseo de practicar un deporte como actividad de desarrollo personal y social y/o su interés o ...

Diversidad socioeconómica

La diversidad socioeconómica hace referencia a la existencia en un entorno grupal, institución o comunidad de personas o familias de diferentes rentas, niveles educativos, ocupaciones y profesiones. Es un concepto contrario a la segregación social y fundamental para construir una sociedad basada en ...

Acción individual (sociología)

En sociología, la acción individual, como opuesta a la acción social, es toda acción realizada por un individuo de forma aislada y que afecta únicamente a su vida. Filosóficamente es un concepto complejo en el sentido de que hace preguntarnos sobre la intersubjetividad de todas nuestras acciones, es...

Resignificación

El término resignificación hace referencia a la redefinición o reapropiación a nivel simbólico del sentido de un objeto o realidad social y cultural. Por ejemplo, resignificación puede hacer referencia a la nueva interpretación de la obra de un escritor o al sentido renovado de un monumento....