Teoría de la desventaja acumulativa

La teoría de la desventaja acumulativa o desventaja acumulada es una teoría sociólogica basada en los mecanismos de círculo vicioso y círculo virtuoso y también en el relacionado efecto Mateo según la cual las desventajas que sufre un individuo o grupo sociales provocan  nuevas desventajas y así sucesivamente, de forma que las desigualdades sociales se van haciendo más y más grandes, trasmitiendose estas incluso a nivel intergeneracional. Dichas desigualdades no se refieren únicamente al ámibto económico, sino que se refieren también a acumulaciones de riesgo y percepción de trayectorias vitales. La teoría puede ser aplicada de forma análoga a las ventajas y  ha sido aplicada para explicar diferentes fenómenos como la desigualdad de rentas, la salud, el rendimiento académico y la delincuencia. Robert Merton (1910-2003) fue el pionero (1988) en proponer dicha perspectiva en el análisis sociológico, pero con posterioridad han sido varios los autores que la han adoptado y desarrollado (Sampson y Laub, 1997; Elder y Shanahan, 2006; Dupre, 2007; Ross y Wu, 1995).



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Teoría de la desventaja acumulativa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)

El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas...

Descohabitación (decohabitación)

La descohabitación o decohabitación es el fenómeno demográfico por el cual el número de personas por hogar disminuye de forma significativa, incrementando especialmente la proporción de hogares con personas que viven solas o en los que habitan dos convivientes. Este fenómeno se ha dado sobre todo de...

Grupo de pares

Un grupo de pares es un grupo social formado por individuos con el mismo estatus social y otras caracterísitcas específicas homogéneas, como son similar edad, estatus socioeconómico, intereses, aficiones y cultura. Se considera al grupo de pares como un elemento fundamental de socialización secundar...

Adaptación social

La adaptación social es el cambio en el comportamiento de un individuo en su entorno social de forma que le permita satisfacer sus necesidades y deseos, especialmente las de afiliación, reconocimiento social y autorrealización, cumpliendo para ello las normas y pautas sociales imperantes....