Síntesis bibliográfica

Una síntesis bibliográfica es la selección, análisis y resumen de fuentes bibliográficas relevantes sobre un tema en concreto, con el objeto de dibujar el estado de larte o el estado de la cuestión sobre dicho tema. La síntesis bibliográfica es necesaria como introducción a un trabajo académico  o puede incluso constituir si se realiza de forma exhaustiva y sistemática por sí misma el núcleo del trabajo, con el nombre de revisión bibliográfica.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Síntesis bibliográfica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/10/2023

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los beneficios de realizar una síntesis bibliográfica en un trabajo académico?

Mateo

Una síntesis bibliográfica es fundamental en un trabajo académico porque permite al autor demostrar su dominio del tema, comprender la complejidad del mismo y establecer una base sólida para su investigación. Además, ayuda a los lectores a comprender el contexto y la relevancia de la investigación.

¿Cómo se puede utilizar una síntesis bibliográfica como introducción a un trabajo académico?

Jan

La síntesis bibliográfica puede servir como introducción a un trabajo académico presentando el estado actual del conocimiento sobre el tema, identificando las brechas o lagunas en la investigación existente y estableciendo las preguntas o hipótesis que guiarán la investigación.

¿Qué características debe tener una síntesis bibliográfica exhaustiva y sistemática para constituir por sí misma el núcleo de un trabajo?

Isabel

Una revisión exhaustiva y sistemática debe ser completa, incluyendo todas las fuentes relevantes; objetiva, sin sesgos ni prejuicios; estructurada lógicamente con categorías claras; e interpretativa, analizando críticamente los resultados. Debe proporcionar conclusiones precisas y recomendaciones para futuras investigaciones.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Herramientas para mejorar tus presentaciones

Jeanete

Por: Grupo editor En este número presentamos un artículo publicado en la Revista Virtual Universidad Católica del Norte de la Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia publicada por Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. Pautas para diseñar ponencias o presentaciones académicas e investigativas Un discurso eficaz une al hablante con los oyentes a través de un discurso adaptado a las características, intereses y metas de los participantes, Teresa Morell Moll (2007, pp. 249-258). Alexánder Arbey Sánchez Upegui Referirse a la productividad aca...

De la persona al personaje

Adolfo Casta

I EL PRIMER LIBRO que leí de Javier Garciadiego fue la serie de retratos titulada Porfiristas eminentes.1 Lo publicó en 1997 Antonio Saborit en su Breve Fondo Editorial. La obra está inspirada en Eminent Victorians, del historiador y biógrafo inglés Lytton Strachey, quien fue amigo de Virginia Woolf y miembro del grupo de Bloomsbury. Diría que Javier es un discípulo mexicano del escritor inglés. Pienso que para Javier la escritura de este libro ha sido necesaria y que se trata de una obra de síntesis que la cultura literaria mexicana contemporá...

La historia del océano contada por una gota de agua

Carlos Martínez Shaw

La profunda renovación historiográfica que se produjo en el periodo de entreguerras (a partir de la aparición de la Escuela de los Annales, la asimilación y desarrollo de la historiografía marxista y el despliegue de la historia cuantitativa y serial) provocaría tiempo después la irrefrenable expansión del territorio del historiador, que vería ampliarse exponencialmente sus objetos de estudio. Sin desdeñar las temáticas más clásicas (las políticas e institucionales), la historia incorporaría otras hasta entonces inimaginadas, como serían la cul...

Todos los caminos llevan a Lovera

Papel Literario

Por OCARINA CASTILLO D’IMPERIO En el año 1976 tuve la fortuna de ser tesista de la profesora Maritza Montero, psicóloga social, que dictaba clases, además de en la Facultad de Humanidades, en la para entonces Escuela de Sociología y Antropología de Faces. Ser alumna de Maritza en dos asignaturas y tener la dicha de ser su tutoreada, era mucho más de lo que una estudiante interesada en culminar bien sus estudios podía aspirar. Entre las profesoras de la época, ella sobresalía como mujer inteligente, muy bien formada e informada y excelente docen...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Operacionalización

La operacionalización de variables es una fase preliminar en una investigación científica en el campo de las ciencias humanas y sociales que tiene como objetivo definir de forma exacta en todos sus extremos los conceptos y características abstractas, incluyendo sus límites temporales y espaciales, d...

Giro interpretativo

En epistemologia de la ciencias sociales, el giro interpretativo hace referencia al cambio de perspectiva de aproximación e investigación en el conocimiento social, desde un paradigma positivista, que percibe las realidades como fragmentables y susceptibles de análisis y comparación, a un paradigma ...

Investigación social

Una investigación social es el desarrollo de un conjunto de procedimientos en base a la metodología científica que tiene como objetivo final la descripción de un fenómeno u hecho social o la verificación de una hipótesis en relación a una ley social....

Investigación descriptiva

Una investigación descriptiva es un estudio sobre un fenómeno que simplemente analiza los datos recogidos sobre las variables que se han seleccionado sobre dicho fenómeno sin establecer ningún modelo previo que relacione dichas variables entre sí o con otras variables del entorno. De este modo, una ...