Revoluciones burguesas

Revoluciones burguesas, llamadas también revoluciones liberales, es el término genérico con el que se denomina un conjunto de revoluciones y cambios tendentes a acabar con el Antiguo Régimen, las monarquías absolutistas y la sociedad estamental dominantes desde el final de la Edad Media a lo largo y ancho de Europa, en conflicto con la floreciente burguesía comercial e industrial desde finales del siglo XVIII, para instaurar un sistema político basado en la libertad e instauración de derechos individuales, la propiedad privada sobre todo -para beneficio de la burguesía- y la libertad de mercado en economía. La Revolución Burguesa por antonomasia fue la Revolución Francesa de 1789, pero a lo largo del siglo XIX, otros ciclos de revoluciones, especialmente las revoluciones de 1848, fueron allanando el camino hacia sistemas político de corte liberal, en favor de los intereses de la burguesía. Estas revoluciones burguesas desarollaron en su seno también reivindicaciones proletarias, conforme el socialismo se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX, pero enseguida se generaron conflictos entre las clases burguesas y proletarias, a raiz de la explotación de que eran objeto las masas de trabajadores por parte de la gran burguesía. Estas contradicciones entre revoluciones burguesas y revoluciones proletarias se manifestaron claramente en el ciclo revolucionario ruso de 1917, cuando despues de una primera revolución burguesa, se produjo la Revolución de Octubre que instauró un régimen socialista. Este ciclo de 1917 puede considerarse cono la última revolucion burguesa en Europa.

Una interpretación interesada ensalza y legitima las revoluciones burguesas como la base sobre la que se construyeron las sociedades democráticas. Lejos de esta lectura, lo cierto es que las revoluciones burguesas no fueron democráticas y de hecho el sufragio universal fue un derecho que se fue extendiendo solo a final del siglo XIX, y seguramente con el ánimo de desactivar las revoluciones proletarias antiburguesas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Revoluciones burguesas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Carlistas

Se denomina carlistas a aquellos que, tras la muerte de Fernando VII en 1833, proclamaron y lucharon por los derechos sucesorios al trono de España su hermano el infante Carlos María Isidro, contra Isabel II, que fue quien finalmente ocupó el trono. Ideológicamente eran partidarios del Antiguo Régim...

Liberalismo doctrinario

El liberalismo doctrinario fue la corriente de liberalismo moderado predominante en España a partir del reinado del Isabel II y durante casi todo el siglo XIX, y opuesta al liberalismo democrático, En Europa tomó carta de naturaleza con las Revoluciones de 1830 que de desarrollaron en varios países ...

Frente Popular (España)

El Frente Popular fue la coalición de partidos izquierdistas y republicanos formada en España en enero de 1936, que ganó las elecciones de 1936 y logró formar gobierno, con Manuel Azaña como presidente. La reacción de la derecha política fue furibunda contra el nuevo gobierno, enturbiando el ambie...

Cisma de Occidente

El Cisma de Occidente fue un periodo de división entre reinos europeos en la Edad Media provocado por un conflicto político-religioso en torno a la cuestión del obispo que debía ocupar el cargo de Papa. En ese conflicto aparecieron divididos los países europeos en dos bandos contrapuestos, reconocie...