Renacimiento

El_nacimiento_de_Venus,_por_Sandro_Botticelli.jpeg

Imagen: El Nacimiento de Venus de Botticelli es una obra pictórica paradigmática del Renacimiento, recuperando la mitología clásica frente a las escenas religiosas de la Edad Media.

El Renacimiento es un movimiento cultural renovador que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI, rompiendo con la concepción del mundo medieval, teocentrista y dogmática, y aportando una perspectiva humanista a la ciencia, el arte, la política y la filosofía. Por extensión se llama también Renacimiento a la época histórica en que se desarrolló ese movimiento cultural, que se extiende más o menos desde el Descubrimiento de América a la época de Galileo. Se originó en Italia en el siglo XV (el denominado Quattrocento) y se extendió a toda Europa durante el siglo XVI (Cinquecento). En España trajo consigo el llamado Siglo de Oro, un largo florecimiento del arte y la literatura. En Italia tuvo como cuna las ciudades de Florencia, Roma, Nápoles, Venecia y Milán, y como precursor hay que citar al sabio y poeta Petrarca (1304-1374). Petrarca imprimió un marcado toque humanista a toda su obra, cultivando formas clásicas antiguas, cuya difusión inició el Renacimiento a través de Italia, tanto en la literatura como en las artes. Boccaccio (1313-1375) fue otra figura importante en los inicios del Renacimiento.

En el arte y en la literatura, el Renacimiento supuso el retorno de las formas grecolatinas de la cultura clásica, conservadas y copiadas durante siglos en los monasterios medievales. Paradójicamente, hay que decir que fueron precisamente los monasterios, centros de la concepción teocentrista, los que permitieron recuperar los moldes clásicos humanistas. En la difusión del Renacimiento influyó sin duda la invención de la imprenta hacia 1450, de la mano de Johannes Gutenberg, que extendió el conocimiento, en forma de libros que recogían obras clásicas e incluso aquellos escritos desde la nueva perspectiva a un amplio público.

El Descubrimiento de América y el comercio que por aquel entonces se estaba reforzando con los territorios asiáticos, gracias a los avances en la navegación marítima, aportó también una visión abierta del mundo y con ello el desarrollo de una conciencia propia de la cultura humanista clásica de Europa y Occidente. El comercio trajo consigo una nueva clase burguesa, que como mecenas apoyó a artistas e intelectuales; entre ellos hay que citar especialmente a la familia Médici de Florencia. Los descubrimientos y las teorías científicas también avanzaron, reforzando la visión del Renacimiento: Nicolás Copérnico afirmó la teoría heliocéntrica, refutando la teoría geocéntrica impuesta hasta entonces desde la Iglesia. Galileo confirmó esta teoría y estableció los principios del conocimiento científico, en contra de la Iglesia.

El Renacimiento influyó notablemente en la arquitectura. Con la decadencia del feudalismo, las fortificaciones palaciegas de la Edad Media perdieron su función, y se implantó la estética como criterio principal para levantar nuevos edificios,también aquí, con formas clásicas, multiplicando los ornamentos, junto con columnas, ventanas anchas y jardines.

En literatura, se arrinconó el latín y se comenzó a escribir en lenguas vernáculas. Se dejaron a un lado los temas religiosos y se convirtió en protagonista el ser humano, con sus actos y sentimientos. Las novelas medievales de caballería también fueron rechazadas y despreciadas, siendo un claro ejemplo de ello la novela de Cervantes Don Quijote, considerada como la primera novela módena. En la poesía se recuperaron la métrica y los temas clásicos, especialmente la lírica.

En la pintura se desarrollaron técnicas de perspectiva y en cuanto a los temas, el ser humano se convirtió también aquí en protagonista, imponiéndose al arte religioso medieval.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Renacimiento" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Nobleza

La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...

Grito de Baire

El Grito de Baire fue una insurrección coordinada en decenas de localidades cubanas que se desarrolló el 24 de febrero de 1895 y días posteriores bajo el liderazgo de José Martí contra las tropas españolas y desarrollada por el Ejérciro Mambí, en la que tambíen participaron militares integrados en l...

Acción Republicana

Acción Republicana fue un grupo político creado en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, y liderado por Manuel Azaña, de corte liberal-progresista y republicano y situado por tanto en el centro-izquierda del espectro político. El laicismo, la reforma agraria y el autonomismo fueron también ...

Democracia orgánica

La democracia orgánica fue un término de la ideología fascista para hacer referencia a su visión de la participación ciudadana dentro del estado fascista a través de las instituciones que consideraba como naturales, como eran la familia, el sindicato (ver, además, sindicato vertical) y el municipio,...