Feudalización

La feudalización hace referencia a los cambios sociales y económicos que propiciaron el desarrollo del feudalismo como sistema dominante en la Europa Occidental a partir del siglo X. Dichos cambios tienen su origen en el colapso del Imperio Romano de Occidente que provocó una fragmentación de los centros de poder en varios reinos a lo largo y ancho de Europa. El Imperio Carolingio, a principios del siglo IX, supuso un mero paréntesis en esa dinámica. Tras la división del Imperio Carolingio, las tendencias previas siguieron su curso: una ruralización de la sociedad junto con el declive de las ciuades y la formación de grandes fundos o fincas bajo el dominio de una aristocracia militar, alrededor de los cuales vivian libres aunque de forma precaria e insegura los campesinos y sus familias en sus tierras, sobre los que los nobles o señores fueron impusiendo relaciones de protección y servidumbre, formando con sus posesiones y las correspondientes a sus siervos campesinos, un feudo o señorío. Y es que los campesinos dispusieron hasta el siglo X de relativa autonomía y fueron dueños de facto de sus tierras, de acuerdo con lo que se ha denominado propiedad alodial, pero finalmente se fueron integrando en los feudos, como siervos, a veces más o menos de forma pactada, buscando un marco estabilidad frente a la inseguridad previa al siglo X, y otras veces a la fuerza.

La feudalización o desarrollo del sistema feudal se produjo entre los siglos X y XIII, durante los cuales los señores fueron adquiriendo poder económico, a través de la explotación de los señorios, y también político a través de las relaciones de vasallaje, como red de lealtades y dependencias dentro de la nobleza. Este incremento de poder condujo sin embargo en fases avanzadas del feudalismo a que la dominación que suponía la servidumbre fuese cada vez más beneficiosa para los señores y más en detrimento de los campesinos, proliferando los abusos o malas costumbres para con los siervos. La explotación al límite de las relaciones de servidumbre por parte de los señores condujo a la crisis del sistema feudal a partir del siglo XIV.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Feudalización" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

La reducción del número de municipios: el municipalismo como radicalidad democrática (2)

Administraador

René Martínez Pineda (Sociólogo, UES y ULS) En todo caso, la propuesta de reducción significativa del número de municipios en El Salvador forma parte del constructo teórico de la naciente Sociología del Territorio y, dentro de dicho constructo, se le llama “territorialidad democrática” como parte de la racionalidad del Estado. Y es que, una readecuación político-administrativa del país lleva a la radicalidad democrática, en el sentido de que le da un nuevo, equivalente y efectivo poder a la ciudadanía en la toma directa de decisiones como una f...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...

Ley del candado

La ley del candado es el nombre que se da comúnmente a la ley promulgada en España en 1910 que prohibía la instalación en España de nuevas ordenes y congregaciones religiosas sin autorización del gobierno. La ley fue impulsada por el presidente José Canalejas, del Partido Liberal, empujado por el an...

Imperio

Un imperio es una organización política en la que un Estado domina a otros pueblos, países o territorios bajo la jefatura de un emperador o emperatriz. Asímismo, se denomina imperio al conjunto de esos pueblos, países y territorios.  ...

Nueva Política Económica (NEP)

La Nueva Política Económica, comúnmente conocida como NEP (Novaya Ekonomicheskaya Politika), fue un periodo de la economía soviética iniciado en 1921 que se caracterizó por la adopción de medidas liberalizadoras, en principio contrarias al ideario socialista,  frente a la grave crisis econ...