Racionalismo

En filosofía, el racionalismo es una corriente epistemológica principal que afirma que la formación del conocimiento se basa en la razón, fundamentalmente por deducción o intuición, y a partir de ciertas ideas innatas. El racionalismo se desarrolló a lo largo de los siglos XVI-XVIII, especialmente en la Europa continental, y sus principales representantes fueron René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfried Leibniz (1646-1716). Contra el racionalismo se desarrolló en la misma época el empirismo, que ,aunque al igual que el racionalismo tiene como principal preocupación el conocimiento y defiende la autonomía de la razón, afirma, a diferencia de los racionalistas, que es la experiencia la fuente principal del conocimiento. Según los racionalistas, en cambio, el conocimiento y las ideas y conceptos que lo componen son siempre propios o originales, y no deben basarse en la experiencia, por ser esta siempre variable y dependiente del estado psicológico del sujeto. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Racionalismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

René Descartes, la tentación geométrica

Juan Arnau Navarro

Las matemáticas son falsas. ¿Qué se quiere decir? Que falsean la vida, que la tasación numérica y cuantitativa del universo supone un reduccionismo intolerable. Ofrecen un sucedáneo de realidad, siniestro, donde no hay deseo ni voluntad, donde todo sucede impersonalmente. Al mismo tiempo, las matemáticas son la invención más prodigiosa de la imaginación humana. Hacen creer que el fondo de lo real es racional. Y esa fue la fe de Descartes, una convicción que, generalmente, aparece en la juventud. Lo real es racional. Lo real puede someterse al e...

Steven Pinker y Peter Singer, Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades y Ciencias

elmundo.es

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido concedido a Steven Pinker (Universidad de Harvard) y Peter Singer (Universidad de Princeton) por haber realizado innovadoras contribuciones académicas en el ámbito de la racionalidad y en el dominio de lo moral, respectivamente, que han logrado un amplio impacto en la esfera pública. "Steven Pinker" -detalla el jurado- "ha compaginado logros muy destacados en psicología cognitiva evolucionista con análisis sumamente perspicaces de las condiciones del ...

La credibilidad de la disuasión para desalentar las ambiciones regionales de Rusia

Jonathan Benavides

Continuamos hoy nuestro análisis del viernes pasado en términos de capacidad y cohesión. Capacidad nuclear Las capacidades nucleares se consideran parte integral de la estrategia de disuasión de la OTAN. Se espera que las capacidades de armas nucleares de la Alianza aseguren que cualquier tipo de agresión contra sus miembros no sea una opción racional. El Concepto Estratégico de la Alianza del 2015 establece que: “La garantía suprema de la seguridad de los Aliados la proporcionan las fuerzas nucleares estratégicas de la Alianza; particularmente...

Probando las mentiras de Carlos Loret de Mola y sus 180 amigos en el caso Ciro Gómez Leyva

Miguel Zavala

Twitter: @RelatorOnline Tras el atentado contra Ciro Gómez Leyva hubo una agresiva reacción de la oposición acusando a AMLO de ser la causa de dicho atentado, así como de los asesinatos de periodistas, donde destacaron Carlos Loret de Mola y un grupo de 180 periodistas y presuntos intelectuales. En lo sucesivo me he de referir solo a los homicidios de periodistas dando por entendido que el atentado contra Ciro es un caso más de ese fenómeno en tanto fue una tentativa de homicidio, aunque fallida. Estos opositores políticos dijeron lo siguiente ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Lógica formal

Una lógica formal es un sistema de inferencia, como metodología que establece proposiciones argumentalmente válidas a partir de otras proposiciones, basado en un lenguaje formal o conjunto de símbolos o tokens con significado concreto o abstracto que se combinan entre sí a través de una reglas grama...

Paradigma materialista

El paradigma materialista puede hacer referencia: por un lado, a un paradigma científico según el cual todos los procesos mentales se explican en su totalidad a partir de procesos fisiológicos, de forma que no habría separación real entre mente y cuerpo, y el ser humano no sería más que cuerpo o ...

Necesidad filosófica

En filosofía, la necesidad es la cualidad de una proposición que no puede ser falsa, y que debe ser cierta sin duda y  tal cual es y de ninguna otra forma. La necesidad puede ser metafísica cuando lo que se afirma constituye la esencia de las cosas; lógica cuando no tiene contradicción en sí mi...

Razonamiento circular

El razonamiento circular es un tipo de argumentación falaz o contraria a las leyes de la lógica, según la cual para demostrar o convencer sobre A, se necesita probar B, que a su vez depende A para mostrarse veraz. Un ejemplo de razonamiento falaz sería este: "La Biblia es la prueba de que Dios exist...