Pucherazo

Pucherazo, más concretamente pucherazo electoral, es una variante práctica de fraude electoral consistente en añadir votos ficticios o falsos en una urna electoral, votos que no corresponden a ciudadanos legalmente inscritos en el censo o que, aún inscritas, introducen más de un voto, todo ello con el objetivo de manipular el resultado electoral, generalmente a favor de la opción política en el poder. También puede referirse a la manipulación del recuento de votos posterior. Suele ser habitual en regímenes dictaroriales que desean dar una apariencia democrática a su régimen. Frecuentemente, sobre todo en zonas de conflicto, se suelen enviar observadores internacionales para detectar y controlar dichas prácticas. Fue una práctica común y habitual durante la Restauración Borbónica en España entre 1874 y 1931.

Puede interesarte también

  • Encasillado


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pucherazo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/08/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Pucherazo: acepciones y traición

Jesús Salamanca

El puchero ha sido una pieza característica de la cacharrería castellana. Todavía quedan importantes reductos del oficio alfarero en las provincias de Valladolid, León, Zamora y Salamanca, aunque el puchero ya no se encuentra en el elenco de piezas de la alfarería moderna. Uno se imagina una vasija de barro vidriado (o sin vidriar), con base más o menos amplia, panza redondeada y apenas cuello, boca ancha, una o dos asas, utilizado para guisar o cocer alimentos. También en sentido figurado se suele aludir al puchero para referirse al alimento d...

El pucherazo descubierto

Manuel Villegas

Creía que el engaño no se iba a descubrir, por eso aconsejaba insistentemente el voto por correo El pucherazo descubierto Archivado en: Opinión · Fraude electoral · Voto por correo · Pedro Sánchez · Elecciones municipales · Elecciones autonómicas · Pucherazo Manuel Villegas | lunes, 29 de mayo de 2023, 09:37 El inefable Tierno Galván llegó a decir quelas promesas en las campañas ante las elecciones eran para no cumplirlas, en estas del día 28 de mayo también se ha prometido el “oro y el moro” (con perdón de los moros), ofrecimientos que sabemos...

Feijóo acepta un cara a cara con Sánchez

Elsa García de Blas

Alberto Núñez Feijóo ha evitado este martes desautorizar a Isabel Díaz Ayuso por su acusación al presidente del Gobierno de que “se irá como llegó: con intento de pucherazo”, a pesar de que se le pueda acusar a él, por tanto, de asumir una posible manipulación del proceso electoral. Preguntado sobre si cree que hay riesgo de un pucherazo en las próximas elecciones generales, como dijo Ayuso en el cierre de campaña de las pasadas elecciones del 28 de mayo, Feijóo ha respondido que hay que “ajustar” la interpretación “literal” de las palabras de ...

El presidente de la Junta Electoral Central: “No hay ningún indicio para dudar de Correos en el voto por correo”

Javier Casqueiro Barreiro

Miguel Colmenero (Madrid, 72 años) es el máximo responsable de que los procesos electorales en España, y en concreto las elecciones generales del 23-J, se celebren con las mayores garantías democráticas como presidente toda esta legislatura de la Junta Electoral Central. Hace dos meses que se jubiló como magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo, tras 47 años de carrera judicial. Fue presidente de la conservadora Asociación de Fiscales y, en su momento, crítico con actuaciones de los gobiernos del PP y del PSOE. No tiene dudas sobre lo i...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Déficit democrático

La expresión déficit democrático hace referencia a los aspectos de un régimen político que no se corresponden con el estándar o idea de democracia generalmente aceptado, especialmente en el caso de aquellos regímenes que sson pretendidamente democráticos o presumen de serlo. Por ejemplo, se consider...

Nación

Una nación es una comunidad de personas que comparten una historia, cultura o lenguaje común, y que desde esa identidad compartida y sentimiento colectivo de unidad, se constituyen como sujeto político soberano conformando instituciones políticas autónomas, generalmente un estado independiente propi...

Huelga

Imagen: Huelga en el puerto de Rotterdam, 1979.  La huelga es la interrupción del trabajo por parte de los trabajadores de un centro de trabajo, empresa o sector económico para hacer presión sobre el patrono, la patronal o el gobierno con el objetivo final de mejorar sus condiciones lab...

Tensión bélica

Tensión bélica es la situación de conflicto, amenaza y riesgo de guerra entre dos países, que puede acabar o no finalmente en guerra. El diálogo, la negociación, por un lado, pero también la disuasión a través de advertencias y amenazas directas, por el hecho de que nadie gana en una guerra, son los...