Progresividad fiscal (regresividad fiscal)

La progresividad fiscal y la regresividad fiscal son dos políticas fiscales opuestas. La progresividad fiscal se refiere la situación en la que un impuesto o grupo de impuestos grava más porcentulamente a las rentas o capacidades económicas más altas. Por ejemplo, el IRPF es un impuesto progresivo, ya que grava con un procentaje más alto a rentas más latas, siguiendo un sistema de tramos (tramos del IRPF). Por otro lado, la regresividad fiscal hace referencia a la situación en la que las personas con rentas más bajas deben hacer frente a una carga porcentual más grande; un ejemplo sería el de una tasa fija por utilizar un servicio público (por ejemplo, la expedición de un título universitario), que al ser de precio fijo y universal, porcentualmente grava más a una persona con rentas más bajas. Si se persigue una política económica redistributiva, que transfiera renta a los sectores sociales más desfavorecidos, la política fiscal a desarrollar es la de progresividad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Progresividad fiscal (regresividad fiscal)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Factores de producción

Los factores de producción o factores productivos son los bienes, recursos o  elementos que se combinan entre sí en un proceso productivo para dar lugar a bienes y servicios, que serán utilizados en otros procesos productivos, de nuevo como factores de producción,  o destinados al consumid...

Aperturismo económico

El aperturismo económico o apertura económica o comercial es la política económica desarrollada por el gobierno de un país marcada por la eliminación de barreras comerciales, fomento de la importaciones y exportaciones y la atracción de capital extranjero para su inversión en el país. Las políticas ...

Activos de reserva

Los activos de reserva son activos, fundamentalmente divisas o moneda extrajera, oro, títulos, posiócn de reserva en el FMI y derechos internacionales de giro, que están bajo el control del autoridades monetarias o el banco central, disponibles de forma inmediata y que se poseen con el objetivo de h...

Externalización

La externalización, conocida también como outsourcing, es la contratación a empresas externas de procesos propios de la empresa,  o parte de estos, para que su planificación, desarrollo o ejecución sean realizados por aquellas, descargando de dichas actividades a la empresa que externaliza. La ...