Particularismo histórico

El particularismo histórico es una corriente antropológica, desarrollada en sus inicios por el antropólogo estadounidense Franz Boas (1858-1942), de marcado carácter relativista y que afirma que las características actuales y el desarrollo de las sociedades y culturas obedece a factores propios y particulares, fundamentalmente de carácter histórico (ver, además, perspectiva histórica), pero a la vez en su sentido amplio, integrando factores como la lengua y sociedad, y en menor medida características del medio geográfico y físico.  El argumento principal para ello es le hecho de que las culturas son únicas, resultado de una evolución propia. Al mismo tiempo, se alinea contra el evolucionismo social y otras corrientes antropológicas, negando la existencia patrones o modelos en el desarrollo de una cultura. Asimismo adopta el punto de vista emic, afirmando que deben ser los propios integrantes de una cultura o sujetos a jenos a ella pero trabajando desde su perspectiva los individuos más adecuados para su estudio. Las críticas a esta corriente subrayan el carácter meramente descriptivo de sus investigaciones, sin una base teórica clara, lo que dificulta enormemente la extracción de conclusiones, mecanismos o leyes que ayudan a explicar el desarollo y el funcionamiento de las sociedades.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Particularismo histórico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Celibato

El celibato (del latín caelebs, "solo") es la situación personal de la persona que ha renunciado a relaciones de pareja de tipo afectivo-sexual y que ha optado por la castidad. A lo largo de la historia y en algunas culturas, algunos colectivos e individuos han definido su identidad y personalidad d...

Tradiciones (antropología)

En antropología, las tradiciones son aquellos elementos culturales que, transmitidos de generación en generación, perduran en un grupo humano o sociedad, en forma de costumbre o rito. Existen diferentes tipos de sociedades de acuerdo a su actitud y manejo de las tradiciones, por un lado, las socieda...

Periodización cultural

La periodización cultural hace referencia al establecimiento y caracterización de periodos históricos en una sociedad en base a los elementos culturales predominantes en ella. La periodización cultural es especialmente frecuente en la prehistoria o protohistoria, cuando no se conocen eventos o regim...

Cultura mayoritaria

En una situación en la miembros de diferentes culturas conviven  en un mismo espacio geográfico, la cultura mayoritaria es aquello que reúne a un mayor número de miembros de la colectividad, dejando al resto de culturas en una situación minoritaria respecto a aquella, y por tanto en riesgo de a...