Paridad de poder adquisitivo (PPA)

La paridad de poder adquisitivo (PPA) es la herramienta que usan los economistas para comparar los PIBs, rentas y salarios de diferentes países del mundo, teniendo en cuenta que en cada país el nivel de vida es diferente, con necesidades y cestas de la comprar representativas diferentes, precios diferentes y también divisas diferentes, obteniendo PIBS, rentas y salarios a paridad de poder adquisitivo. Por ejemplo, aún en el caso de que se utiliza la misma moneda en diferentes países como patrón de comparación, por ejemplo como en el caso del euro, los precios en Alemania y España son diferentes, así como las cestas de la compra a la que acceden los consumidores. Para solventar el problema, debe partirse de una cesta representativa común con precios de un país de referencia y con una divisa de referencia,  para poder luego comparar la magnitude económica a comparar para diferentes países en relación a esa cesta y a esa divisa. Por ejemplo, si se toma como referencia el país A con un PIB de 1000 Abos (moneda de A) para compararlo con otro país con  un PIB de 3.000 Bibos (moneda de B), formaríamos una cesta representativa para A, con valor digamos de 100 Abos; supongamos que esa cesta cuesta en B 250 Bibos y que el cambio de divisas entre A y B es 2 Bibos=1 Abo, entonces la cesta de B cuesta en A 250/2=125 Abos y el PIB de B serían 3.000/2=1.500 Abos; los precios en B son un 125/100=1.25=25% más caros en B que en A, por lo que el PIB de B a paridad de poder adquisitivo con A es de 1.500/1.25=1.200 Abos.

Inglés:  Purchasing power parity (PPP)



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paridad de poder adquisitivo (PPA)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tasa de actividad (tasa de participación laboral)

La tasa de actividad o tasa de participación laboral es el cociente entre el número de personas activas y la población en edad de trabajar, generalmente mayor de 16 años y que trabaje (ocupados) o busque un trabajo (parados). Puede referirse a la población en general, como en el anterior cociente, o...

Costes laborales

Los costes laborales hacen referencia a todos los costes en los que incurre una empresa por tener contratada a su plantilla, incluyendo sueldos, pagas extra, vacaciones pagadas, cotizaciones y beneficios sociales. Mas allá de la empresa, también se refiere al nivel salarial de una economía en su con...

Cuenta bancaria

Cuenta bancaria es la disposición de dinero de un particular, empresa u otra entidad en un banco, que sirve directamente de puente a los pagos, domiciliaciones, retiradas de efectivo, ingresos y transferencias de dinero y otros productos financieros como depósitos, fondos de inversión. Tienen comisi...

Demanda artificial

Una demanda artificial es aquella demanda de bienes  y servicios que no se deriva de la necesidad propia y autónoma de un consumidor o inversor sino que es producida o creada por un agente externo, frecuentemente en forma prescriptora, como recomendación o imposición, pero que en todo caso empu...