Paridad de poder adquisitivo (PPA)

La paridad de poder adquisitivo (PPA) es la herramienta que usan los economistas para comparar los PIBs, rentas y salarios de diferentes países del mundo, teniendo en cuenta que en cada país el nivel de vida es diferente, con necesidades y cestas de la comprar representativas diferentes, precios diferentes y también divisas diferentes, obteniendo PIBS, rentas y salarios a paridad de poder adquisitivo. Por ejemplo, aún en el caso de que se utiliza la misma moneda en diferentes países como patrón de comparación, por ejemplo como en el caso del euro, los precios en Alemania y España son diferentes, así como las cestas de la compra a la que acceden los consumidores. Para solventar el problema, debe partirse de una cesta representativa común con precios de un país de referencia y con una divisa de referencia,  para poder luego comparar la magnitude económica a comparar para diferentes países en relación a esa cesta y a esa divisa. Por ejemplo, si se toma como referencia el país A con un PIB de 1000 Abos (moneda de A) para compararlo con otro país con  un PIB de 3.000 Bibos (moneda de B), formaríamos una cesta representativa para A, con valor digamos de 100 Abos; supongamos que esa cesta cuesta en B 250 Bibos y que el cambio de divisas entre A y B es 2 Bibos=1 Abo, entonces la cesta de B cuesta en A 250/2=125 Abos y el PIB de B serían 3.000/2=1.500 Abos; los precios en B son un 125/100=1.25=25% más caros en B que en A, por lo que el PIB de B a paridad de poder adquisitivo con A es de 1.500/1.25=1.200 Abos.

Inglés:  Purchasing power parity (PPP)



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paridad de poder adquisitivo (PPA)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Oportunidades productivas

Dados unos recursos potenciales, desde recursos naturales de un territorio a recursos intelectuales de una empresa, las oportunidades de producción son las diferentes alternativas u opciones de producción y trabajo que ofrecen esos recursos, de cara a ofrecer bienes y servicios y a través de su come...

Países en vías de desarrollo (países en desarrollo, países de desarrollo intermedio)

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o  países de desarrollo intermedio son aquellos que, sin alcanzar el nivel económico y el nivel de bienestar de los países desarrollados o industrializados, tienen un rápido crecimiento económico, incrementando su renta per cápita por encim...

Saldo presupuestario

El saldo presupuestario, referido normalmente al Estado o una administración pública dentro de este, es la diferencia entre los ingresos y gastos que se ha establecido en un presupuesto. Depende de la política fiscal del gobierno, de las políticas de gasto público y de la coyuntura económica, favora...

Equilibrio presupuestario

El equilibrio presupuestario es la situación que se da cuando existen suficientes fondos y fuentes de financiación para desarrollar un proyecto o la actividad de una empresa u organización y por tanto poder afrontar sus inversiones y gastos. La falta de equilibrio presupuestario provoca que se cree ...