Paradigma decolonial (giro decolonial, decolonialidad, decolonialismo, estudios decoloniales)

El paradigma decolonial o perspectiva decolonial, también denominada decolonialidad o decolonialismo es un paradigma sociológico y antropológico desarrollado fundamentalmente desde los inicios del siglo XXI por autores como Enrique Dussel (1934-2023), Ramón Grosfoguel (1956- ), Santiago Castro-Gómez (1958- ) y Nelson Maldonado-Torres (1971- ) que mas allá de una crítica de la colonización y la pervivencia de sus estructuras, tal como se realiza en los estudios postcoloniales, va unos pasos mas adelante, desarrollando el llamado giro decolonial, para afirmar y denunciar que el colonialismo ha sido un reflejo de una ideología más amplia denominada colonialidad y que ha impuesto una visión del mundo eurocéntrica, que queda reflejada en la supremacía de la visión económica, en la supremacía racial y la supremacía de género, y que propone como alternativa frente a esa cultura dominante una apertura y diálogo con otras miradas del mundo, la mirada del indígena  y la mirada del excluido, con el objetivo de desarrollar otras jerarquías de conocimiento y vida. De esta forma, no solo defiende una alternativa epistémica, una nueva perspectiva de conocimiento, sino también una nueva perspectiva ontológica o del ser, para hacer revivir y convertir en protagonistas de la historia a aquellos que nunca fueron. Si bien el paradigma decolonial ha adquirido carta de naturaleza propia, no debe obviarse que su surgimiento tiene unos antecedentes que podemos situar en la teología de la liberación, la teoría postcolonial y la teoría de los sistema-mundo de  Immanuel Wallerstein, entre otros.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma decolonial (giro decolonial, decolonialidad, decolonialismo, estudios decoloniales)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 05/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Validez externa

En investigación social, la validez externa se refiere a la capacidad que posee un estudio de generalizar sus conclusiones a otras poblaciones, sujetos o situaciones, de forma que estas conclusiones no se limiten exclusivamente a la situación en la que los datos del estudio han sido recogidos. Son v...

Conocimiento nomotético

El conocimiento nomotético es aquel que establece leyes y principios generales o de validez universal respecto de un fenómeno concreto, sin referirse a los casos particulares y  especiales que puedan darse y por tanto obviando las excepciones. Puede interesarte también Investigación nomotét...

Verificación empírica (confirmación empírica)

Una verificación empírica o confirmación empírica es el contraste o comprobación de una hipótesis o afirmación tentativa que se realiza a la luz de los datos o informaciones recogidas a través de la observación y de la experimentación. Generalmente, la verificación empírica se realiza a través de ge...

Conocimiento científico

El conocimiento científico es un conjunto de información sobre la realidad observable basada en hechos objetivos y verificables, organizado de forma sistemática formando leyes y teorías. ...