Nivel de confianza

En relación a los intervalos de confianza con una amplitud determinada que pueden resultar respecto a un parámetro, el nivel de confianza es el porcentaje de veces que el parámetro a estimar se encontrará dentro de ese grupo de intervalos; por lo tanto, el nivel de confianza expresa la verosimilitud de que el parámetro se encuentre en un intervalo de confianza dado. Por ejemplo, cuando se establece que una media poblacional es estima que está entre 2 y 4 con un nivel de confianza del 90%, se está indicando que existe una verosimilitud del 90% de que el parámetro se encuentre en dicho intervalo. A veces se interpreta erróneamente el nivel de confianza como la probabilidad de que el parámetro se encuentre en un intervalo de confianza, cuando en realidad no podemos hablar de probabilidad en relación a si un parámetro está o no dentro de un intervalo, ya que el parámetro ya estará o no dentro de ese intervalo, lo que tenemos en realidad es desconocimiento sobre si está o no, por eso es más adecuado interpretar el nivel de confianza como un grado de verosimilitud. 

Normalmente, un intervalo de confianza se construye a partir de un nivel de confianza dado, usualmente 90%, 95% o 99% . Cuanto mayor nivel de confianza deseemos, resultará un intervalo más amplio, para un tamaño muestral dado. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Nivel de confianza" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Muestreo estadístico

Muestreo estadístico es el conjunto de metodologías y procedimientos desarrollados para la selección y análisis de muestras estadísticas con el objeto de realizar inferencias o extraer conclusiones sobre una población estadística a partir de los resultados de dichas muestras, examinando y controland...

Corrección de Yates

En estadística, la corrección de Yates es la corrección que se realiza cuando las frecuencias esperadas en el cálculo del estadístico chi-cuadrado son pequeñas, de modo que se resta 0.5 a cada diferencia entre frecuencia esperada y observada. Se trata, en definitiva, de una corrección de continuidad...

Distribución conjunta

En estadística, una distribución conjunta es una distribución de datos o probabilidades que toma en consideración y determina las frecuencias o probabilidades para un conjunto de dos o más variables estadísticas o variables aleatorias. Un ejemplo simple de distribución conjunta viene dado por el lan...

Comprobación de Charlier

La comprobación de Charlier (en homenaje a su inventor, el astrónomo sueco Carl Charlier, 1862-1934) es una comprobación de la realización correcta  de los cálculos manuales de la varianza muestral cuando esta se ha calculado para un conjunto de datos agrupados en una distribución de frecuencia...