Nivel de confianza

En relación a los intervalos de confianza con una amplitud determinada que pueden resultar respecto a un parámetro, el nivel de confianza es el porcentaje de veces que el parámetro a estimar se encontrará dentro de ese grupo de intervalos; por lo tanto, el nivel de confianza expresa la verosimilitud de que el parámetro se encuentre en un intervalo de confianza dado. Por ejemplo, cuando se establece que una media poblacional es estima que está entre 2 y 4 con un nivel de confianza del 90%, se está indicando que existe una verosimilitud del 90% de que el parámetro se encuentre en dicho intervalo. A veces se interpreta erróneamente el nivel de confianza como la probabilidad de que el parámetro se encuentre en un intervalo de confianza, cuando en realidad no podemos hablar de probabilidad en relación a si un parámetro está o no dentro de un intervalo, ya que el parámetro ya estará o no dentro de ese intervalo, lo que tenemos en realidad es desconocimiento sobre si está o no, por eso es más adecuado interpretar el nivel de confianza como un grado de verosimilitud. 

Normalmente, un intervalo de confianza se construye a partir de un nivel de confianza dado, usualmente 90%, 95% o 99% . Cuanto mayor nivel de confianza deseemos, resultará un intervalo más amplio, para un tamaño muestral dado. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Nivel de confianza" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Arranque aleatorio

En estadística, el arranque aleatorio es el elemento que se elige aleatoriamente o al azar en el primer intervalo de selección en un muestreo sistemático y que determina a la vez el elemento a seleccionar en los intervalos de selección subsiguientes....

Variable independiente

Una variable independiente es aquella variable que influye de alguna forma y en mayor o menor medida sobre otra variable denominada variable dependiente. La relación entre una variable dependiente e independiente puede ser absolutamente causal y directa, sin variabilidad, o puede incluir factores de...

V de Cramér

El coeficiente V de Cramér es una medida de la asociación estadística entre dos variables cualitativas recogidas en una tabla de contingencia, calculada a partir del estadístico chi-cuadrado. Fue propuesto por el matemático y estadístico sueco Harald Cramér (1893 –1985) en 1946. Se calcula a tr...

Momentos muestrales

Los momentos muestrales son un conjunto de estadísticos muestrales o fórmulas genéricas relativas a una distribución de datos que pretenden caracterizar dicha distribución de forma sistemática. Para una distribución estadística cuantitativa unidimensional se distinguen los momentos respecto al orige...