Nacionalismo central y nacionalismo periférico

El nacionalismo central y el nacionalismo periférico es una clasificación o distinción de los nacionalismos en el estado español. Esta distinción tiene carácter de oposición, pues el nacionalismo central se define y se desarrolla contra los nacionalismos periféricos. El nacionalismo central es el nacionalismo español, que se desarrolla desde el poder central de Madrid, y se consideran nacionalismos periféricos el nacionalismo vasco, el catalanismo y el nacionalismo gallego, pricipalmente.

La dialéctica y las raíces de ese conflicto entre nacionalismos son históricas. Mientras en otros países el centralismo se ha desarrollado de la mano de una fuerte burguesía liberal, en España la burguesía liberal mantuvo estrechas relaciones con sectores conservadores, como los latifundistas locales, militares y eclesiásticos; al mismo tiempo, la modernización española (desarrollo de un sistema nacional de escuelas, ampliación de transportes) fue poco consistente. Por todas estas razones, el Estado central se desarrolló inmerso en un notable localismo. Esto se reflejó en la configuración del Estado español a partir de las provincias, excluyendo a la vez las identidades históricas y culturales. La reacción fue inmediata: para finales del XIX el catalanismo y el nacionalismo vasco eran identidades políticas sólidas que se definieron a contracorriente con el nacionalismo español. Según algunos, mientras la gran burguesía apoyó al Estado central, el nacionalismo periférico fomentó a las pequeñas burguesías.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Nacionalismo central y nacionalismo periférico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Instrumentalización política

La instrumentalización política es la utilización de un hecho, suceso, sujeto o grupo con el objetivo de obtener rédito y ventajas políticas en forma de propaganda, aunque dicho lo utilizado com instrumento no esté provisto de relevancia política o exige una respuesta que va mas allá de una fuerza p...

Legitimidad

La legitimidad es la capacidad de ejercer el poder fundada en el acatamiento del ejercicio de este por parte de los sujetos gobernados odominados. Desde esta definición general se distinguen diferentes perspectivas basadas en los mecanismos de este acatamiento del poder: según Kelsen, la legitimidad...

Empate técnico

Un empate técnico es la situación que se da cuando de cara a unas elecciones  o referédum los sondeos de opinión sobre las opciones políticas confrontadas muestran unas estimaciones de voto muy similares, hasta tal punto que la consideración de los márgenes de error de cada estimación dan la vi...

Acción directa

Acción directa es una expresión empleada desde movimientos revolucionarios para hacer referencia a acciones de desobedicncia civil, sabotajes y otros actos violentos que tiene como objetivo atacar directamente a las instituciones, infraestructuras y personas frente a las cuales existe un conflicto, ...