Nacionalcatolicismo

El nacionalcatolicismo fue la ideología estatal del franquismo, durante todo su mandato, de 1939 a 1975. Uniendo la exaltación de la nación española con el ultracatolicismo, el Estado franquista constituyó el ideario fundamental del llamado Movimiento Nacional, al que otorgaba una pretendida legitimidad política. Algunos autores han establecido como momento álgido del nacionalcatolicismo el periodo entre 1945 y 1957, siendo el fascismo la ideología que articuló el franquismo entre 1939 y 1945, cuando se consideró a la Falange como partido único. A partir de 1957 se extendió una ideología más abierta que sustituyó al nacionalcatolicismo, con los gobiernos tecnócratas integrados por ministros del Opus Dei. Sin embargo, los orígenes del nacionalcatolicismo, como unidad entre la Religión y la Nación, se sitúan mucho más atrás, más concretamente en el antiliberalismo del siglo XIX, desde un conservadurismo y un autoritarismo extremos.

El nacionalcatolicismo fue una ideología totalitaria que abarcaba todos los aspectos de la vida política y social, empezando por la educación, con un adoctrinamiento infantil y juvenil en los centros educativos bajo el control de la Iglesia, la presencia masiva de simbología nacionalcatólica en los espacios públicos y una rigurosa moral sexual, además del control de la comunicación a través de la propaganda y la censura, la represión de identidades culturales periféricas, el culto a la personalidad de Franco, la manipulación de la historia de España y la represión política contra toda disidencia.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Nacionalcatolicismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Partido de notables

Un partido de notables es un partido político cuya iniciativa y representación políticas recae en una élite social, con escasa o nula participación ciudadana. Este tipo de partidos fueron habituales durante el siglo XIX, cuando se fueron instaurando en los estado modernos mecanismos de representació...

Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...

Constitución de 1876

En España, la Constitución de 1876 fue la norma fundamental de la nación española desde los inicios de la Restauración Borbónica hasta 1923, cuando se inició la Dictadura de Primo de Rivera. Su impulsor y diseñador fue Cánovas del Castillo, a la sazón presidente del Consejo de Ministros, basándose e...

Manuel Azaña

Manuel Azaña (1880-1940) fue un político liberal  y republicano de izquierdas español, conocido por su papel relevante durante la Segunda República Española entre 1931 y 1939. Ocupo consecutivamente los cargos de Ministro de Guerra en el primer gobierno provisional de la Segunda República (abri...