Método experimental

El método experimental hace referencia a la utilización de experimentos para la obtención de observaciones y datos que nos permitan confirmar  o refutar una hipótesis. Una de las características distintivas del método experimental frente a otros métodos de investigación como la observación directa, es que en un experimento, el investigador controla y actúa sobre los factores que presuntamente tienen influencia sobre una variable, mientras que en la observación directa el investigador se limita a recoger los datos disponibles. De este modo, la ventaja del método experimental frente a otros métodos consiste en que el investigador puede incidir directamente sobre los factores que le interesan y mantener o tratar de mantener constante el resto, de forma que la variabilidad observada y no relacionada con el azar puede atribuirse directamente al factor controlado. La desventaja del método experimental, en cambio, es que exige un control estricto de todos los factores que puedan incidir en una variable respuesta, para precisamente poder atribuir posteriormente la variabilidad en la variable respuesta únicamente al factor controlado. A veces no es posible controlar todos los factores presentes, por lo que se hace necesario un diseño experimental, esto es, una metodología concreta a desarrollar a lo largo del experimento, que permita aislar la influencia del factor que se desea tener en cuenta.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Método experimental" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 02/10/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Conocimiento nomotético

El conocimiento nomotético es aquel que establece leyes y principios generales o de validez universal respecto de un fenómeno concreto, sin referirse a los casos particulares y  especiales que puedan darse y por tanto obviando las excepciones. Puede interesarte también Investigación nomotét...

Hipótesis conceptual

Una hipótesis conceptual es una etapa en la formulación de hipótesis científicas que establece una relación de tipo general entre conceptos, variables o factores relacionados con un fenómeno, sin llegar a concretar ni el tipo ni la magnitud de la relación entre ellos. A partir de la hipótesis concep...

Paradigma alternativo

Un paradigma alternativo es cualquier conjunto de principios epistemológicos en un área de conocimiento concreta que se propone como sustituto del paradigma o modelo dominante o imperante vigente. De esta forma, un paradigma alternativo no lo es por naturaleza, sino siempre en relación a un paradigm...

Escala de valoración

Una escala de valoración es una metodología de medición  (ver, en general, escala psicométrica) de opiniones, actitudes o comportamientos que persigue que los sujetos se posicionen en relación al nivel en que están de acuerdo con una proposición o valoren un determinado objeto o desempeño. Son ...