Fuentes de información (fuentes de investigación)

Las fuentes de información, a veces denominadas fuentes de investigación, son recursos para la búsqueda y obtención de datos, ideas, conceptis, teorías, sucesos, fenómenos e investigaciones sobre ellos, trabajos intelectuales y en general todo tipo de conocimiento, susceptible de crear más conocimiento. Hay que distinguir entre las fuentes de información y sus soportes; por ejemplo, los libros, en general, no son una fuente de información, sino un soporte para aquellas; pero sí que es una fuente de información el contenido de un libro en concreto.

Existen múltiples criterios para la clasificación de las fuentes de información, pero la tipología más habitual distingue entre fuentes de información primaria, secundaria y terciaria:

  • las fuentes de información primaria son datos en bruto, sin ningún tipo de procesamiento o análisis de cara al objeto de conocimiento que se persigue; por ejemplo, son fuentes de información primaria los datos estadísticos o la obra literaria de una escritora en particular.
  • las fuentes de información secundaria son los resultados intelectuales fruto del análisis de los datos de la fuentes de información primaria; al hilo de los ejemplos anteriores, serían fuentes de información secundaria, una investigación basada en ciertos datos estadísticos y la interpretación teórica de una obra literaria.
  • finalmente, las fuentes de investigación terciaria son aquellas que recogen, resumen o enumeran la información recogida en las fuentes primarias y secundarias, por ejemplo enciclopedias o bases de datos.


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Fuentes de información (fuentes de investigación)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma negativista

El paradigma negativista es aquel paradigma crítico que parte de una visión negativa  y pesimista de la sociedad y el mundo, considerándolo destructor y  opresor para las sociedades humanas, y pretende con su desarrollo su superación absoluta. El paradigma negativista por excelencia es el ...

Fundamentación

Fundamentación es la concreción de los fundamentos, bases o causas que tienen influencia en un fenómeno. De este modo, debe considerarse como etapa inicial en toda investigación científica, tanto para establecer el marco teórico en el que se va a desenvolver la investigación como para establcer en b...

Síntesis bibliográfica

Una síntesis bibliográfica es la selección, análisis y resumen de fuentes bibliográficas relevantes sobre un tema en concreto, con el objeto de dibujar el estado de larte o el estado de la cuestión sobre dicho tema. La síntesis bibliográfica es necesaria como introducción a un trabajo académico ...

Adaptación transcultural

La adaptación transcultural es el proceso por el cual se adaptan la metodología, los procedimientos, técnicas y contenidos de un instrumento de evaluación  o medición de la cultura para la que ha sido diseñado originariamente, generalmente una cultura dominante, a la lengua, nivel social y visi...