Maqueto (maketo)

Maqueto, en euskera maketo, fue el término fuertemente despectivo con el que a partir del final del siglo XIX se designó entre la población autóctona vasca a los inmigrantes llegados desde otras partes de España para trabajar movidos por la necesidad de mano de obra en pleno proceso de Revolución Industrial en el País Vasco, especialmente en Bilbao y alrededores, en los sectores de la minería y de la siderurgia. Por extensión, se amplió el apelativo hacia todos los españoles. Etimológicamente, la palabra proviene probablemente de meteco, que designaba en la Antigua Grecia a los extranjeros que habitaban en las ciuedades griegas sin ser ciudadanos. Según otra hipótesis, la palabra tiene su origen en makutu, que hace referencia al macuto o mochila que llevaban a la la espalda los inmigrantes que trabajaban en las minas. 

El término maqueto fue rápidamente adoptado por sectores del incipiente nacionalismo vasco agrupado en torno al Partido Nacionalista Vasco, creado por Sabino Arana, para desarrollar un discurso de corte racista, supremacista y xenófobo contra de los inmigrantes españoles que, según ellos, iban a corromper y llevar a la perdición a los "vizcaínos", nombre con el que se nombraba a la totalidad del pueblo vasco; así, en un conocido artículo de Sabino Arana de título "Nuestros moros", este afirmó textualmente «El maqueto: ¡he ahí al enemigo!». Los socialistas vascos, agrupados entonces alrededor del PSOE y la UGT, cargaron fuertemente contra la utilización de dicho término y todo lo que este suponía. De hecho, las fricciones entre el PNV y el PSOE se basaron en gran medida en la visión contrapuesta que mantenían dichos partidos en torno a los obreros inmigrantes. 

Además de maqueto, se han utilizado otras denominaciones despectivas para referirse a los inmigrantes de otras regiones de España al País Vasco como belarrimotza ("oreja corta") y hezurbeltz ("huesos negros"). La oleada inmigratoria ocurrida a lo largo de las dećadasd de 1950 y 1960 en el País Vasco, hizo revivir con cierta fuerza dichos apelativos despectivos, a los que se unieron otros como coreanos y manchurrianos. A finales del siglo XX, dichos términos cayeron en desuso gracias al clima de convivencia e integración general que se  de instauró entre las dos comunidades.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Maqueto (maketo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 07/09/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


División Azul

La División Azul fue una unidad militar de voluntarios españoles que luchó en el bando Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, creada en junio de 1941 y desmantelada en noviembre de 1943. El nombre se debe a que la mayoría de los voluntarios eran falangistas, llamados tambíen camisas azules...

Feudalización

La feudalización hace referencia a los cambios sociales y económicos que propiciaron el desarrollo del feudalismo como sistema dominante en la Europa Occidental a partir del siglo X. Dichos cambios tienen su origen en el colapso del Imperio Romano de Occidente que provocó una fragmentación de los ce...

Cuádruple Alianza (1815)

La Cuádruple Alianza fue el tratado y la alianza acordada por Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido que se firmó en 1815 y estuvo vigente hasta 1830. En ella, esas naciones se ofrecían protección mutua y establecía medidas para evitar guerras napoleónicas o similares. En definitiva, no fue más que...

Proceso de Burgos (juicio de Burgos)

El proceso de Burgos o juicio de Burgos fue un consejo de guerra o juicio militar sumarísimo celebrado en diciembre de 1970 contra 16 miembros de la organización ETA que adquirió gran relevancia pública, a nivel nacional e internacional, y que además de provocar una ola de protestas en solidaridad c...