Libertad económica

La libertad económica es el derecho de los individuos para trabajar y desarrollar iniciativas y actividades económicas en un marco  de libre mercado, en el que sean las fuerzas de la oferta y la demanda las que fundamentalmente establezcan los precios y en un marco político que respete y garantize la propiedad privada y resuelva los conflictos entre los diferentes agentes económicos. La libertad económica es compatible con la existencia de un estado social que intervenga en la economía para corregir sus fallos y las posibles disfunciones que se puedan generar en el sistema de libre mercado, así como para autofinanciarse a través de la recaudación de impuestos para sostener sus tareas y desarrollar el estado del bienestar. Sin embargo, es común la existencia de desacuerdos en relacion al nivel de intervención del estado a esos niveles. En ese sentido, el liberalismo económico se perfila como la doctrina que defiende a ultranza la libertad económica y el libre mercado, frente a la regulación e intervencionismo estatales y las economías planificadas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Libertad económica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Efectos de primera ronda

En relación a la inflación, los efectos de primera ronda o primera ronda inflacionista hace referencia a las subidas de precios que se producen de forma directa como consecuencias de subidas de precios por restricciones de oferta o exceso de demanda en determinados productos que son insumos directos...

Factores de producción

Los factores de producción o factores productivos son los bienes, recursos o  elementos que se combinan entre sí en un proceso productivo para dar lugar a bienes y servicios, que serán utilizados en otros procesos productivos, de nuevo como factores de producción,  o destinados al consumid...

Progresividad fiscal (regresividad fiscal)

La progresividad fiscal y la regresividad fiscal son dos políticas fiscales opuestas. La progresividad fiscal se refiere la situación en la que un impuesto o grupo de impuestos grava más porcentulamente a las rentas o capacidades económicas más altas. Por ejemplo, el IRPF es un impuesto progresivo, ...

Ingresos pasivos (rentas pasivas)

Los ingresos pasivos o rentas pasivas son las actividades de generación de ingresos que no exigen un trabajo o dedicación personal importantes para conseguirlos, es decir son aquellos que se generan por sí solos, sin participación directa del que los recibe, a pesar que este haya tenido que realizar...