Liberalismo doctrinario

El liberalismo doctrinario fue la corriente de liberalismo moderado predominante en España a partir del reinado del Isabel II y durante casi todo el siglo XIX, y opuesta al liberalismo democrático, En Europa tomó carta de naturaleza con las Revoluciones de 1830 que de desarrollaron en varios países europeos. Su razón de ser consistió en armonizar los intereses de la burguesía con los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen, de modo que promulgaba la modernización de las estructuras políticas y económicas del país, pero salvaguardando en gran medida los privilegios de la nobleza y el clero. En España, los liberales doctrinarios fueros arduos defensores de la centralidad y unidad del país, crearon la Guardia Civil y la figura de Gobernador Civil, defendieron la soberanía de la Corona (ver soberanía compartida) y el sufragio censitario, que en realidad poco tenían que ver con los principios liberales democráticos que tienen como base la soberanía del pueblo. Contrarios a los fueros del País Vasco y Navarra, de acuerdo al principio liberal de igualdad, finalmente no llegaron a abolirlos y solo llegaron a limitarlos. Modernizaron la Hacienda Pública, pero limitaron los impuestos directos, favoreciendo a las clases pudientes, y basaron la recaudación tributaria en los impuestos indirectos sobre el consumo.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Liberalismo doctrinario" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Ciclos conservadores

Ignacio Sánchez-Cuenca

A lo largo de la historia española se observan momentos en los que las élites políticas e intelectuales del país se vuelven conservadoras y renuncian a los principios fundacionales que ellas mismas consagraron. Intentaré convencerles comparando la evolución de dos periodos constitucionales muy lejanos entre sí, marcados por dos fechas emblemáticas, 1812 y 1978. Durante la guerra de Independencia, los liberales españoles consiguieron que se convocaran unas Cortes unicamerales que encarnaban la soberanía nacional. Elaboraron entonces la primera c...

Alberto & Cristina: confrontación ideológica de superficie, y discrepancias tácticas de fondo

administrador

La posibildad de una confrontación ideológica en el seno del justicialismo -protagonizada entre adherentes al mismo-, ofrece serias dificultades de objeto de estudio mediando un atisbo de pulcritud. El sistema de ideas esenciales componen un corpus que ha ido construyéndose a partir de la experiencia concreta en el ejercicio del Poder, construcción sometida a una serie de tensiones particulares: a) No hay, en el justicialismo, obra concluída en tanto sujeta a un dispositivo de ideas con caracteres propios de una 'estructura' ('modo de estar org...

TC realiza coloquio sobre el origen y la evolución del constitucionalismo dominicano

Solange Sánchez

El Tribunal Constitucional (TC) realizó el primer coloquio constitucional virtual, organizado por su Centro de Estudios Constitucionales (CEC) con el objetivo de promover iniciativas de estudio sobre derecho constitucional y derechos fundamentales. En esta primera versión, abordó “El origen, la evolución, las particularidades, los aportes y los desafíos pendientes del constitucionalismo dominicano”. La actividad contó con la participación del presidente del TC, Milton Ray Guevara; el catedrático y jurista Eduardo Jorge Prats, presidente del Ins...

El federalismo en América – Diario La Hora

Editor Esmeraldas

A propósito de la cuestión, conviene hacer un breve recorrido por las naciones latinoamericanas, durante el siglo XIX, para observar la mayor o menor acogida de la tesis federalista. La República Argentina, luego de la cruenta guerra civil originada por el asesinato del Coronel Dorrego, del que se acusó al General Lavalle, héroe de la batalla de Riobamba en 1822 y defensor como las provincias del sistema federal, consolidó ese sistema de gobierno, aunque luego el dictador Rosas potenció durante sus gobiernos un modelo concentrador. El primer go...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Secciones de Asalto (Tropas de Asalto nazis, camisas pardas)

Imagen: Miembros de la Secciones de Asalto en una camapña de boicot contra los comercios de los judíos.  Las Secciones de Asalto o Tropas de Asalto (en alemán, Sturmabteilung, abrevidamente SA), cuyos miembros fueron conocidos también con el sobrenombre de Camisas Pardas en referencia al unifo...

Constitución histórica

La constitución histórica es un conjunto de principios y valores que legitimados por la tradición o su uso y aplicación a través de la historia animan una constitución positiva concreta y constituyen una base sobre la que esta se desarrolla, al margen de que se puedan establecer otros principios y a...

Alta nobleza y baja nobleza

Alta nobleza y baja nobleza es una división social que se establece dentro de la nobleza como estamento desarrollado en la Edad Media y que perduró sobre todo hasta el fin del Antiguo Régimen. La alta nobleza estaba constituida por aquellos nobles y correspondientes linajes que poseian un título oto...

Ministerio de la Gobernación (ministro de Gobernación)

En España, el Ministerio de la Gobernación, a veces también Ministerio de la Gobernación del Reino, fue un departamento gubernamental creado a partir de la Constitución de Cádiz de 1812 y que perduró hasta el año 1977, con la promulgación de la Constitución de 1978. En sus orígenes, fue un ministeri...