Lenguaje connotativo (significado connotativo)

El lenguaje connotativo o léxico connotativo es aquel que se compone de palabras y frases que se interpretan  atendiendo al contexto y al doble sentido de dichas palabras. Aparece especialmente vinculado al lenguaje poético o informal. El significado connotativo, por tanto, tiene que ver más con el significado simbólico y figurado de los palabras. Así, son ejemplos de lenguaje connotativo las frases "eres un sol" (eres maravillosa), "no andes como una tortuga" (no andes lento), "estoy hecho una sopa" (estoy totalmente mojado), "el examen va a provocar una masacre" (va a haber muchos suspensos). El lenguaje y significado connotativos se contraponen al lenguaje y significado denotativos, en los que prima el significado literal de las palabras. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Lenguaje connotativo (significado connotativo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Lenguaje denotativo (significado denotativo)

El lenguaje denotativo o léxico denotativo que hace referencia al discurso, texto o conjunto de palabras y frases cuyo sentido se ajusta estrictamente al significado objetivo de las palabras que lo componen. El significado denotativo, por tanto, se refiere al significado literal o real de lo que se ...

Transculturación lingüística

La transculturación lingüística o transculturación en lenguaje es el proceso por el cual una lengua adopta palabras y expresiones de otra lengua en contacto, llegando finalmente a asimilar elementos culturales pertenecientes a esta. Los fenómenos de transculturación lingüística son patentes a través...

Entrecomillado

El entrecomillado es la escritura de una palabra, frase o texto entre signos de comillas. En español, se utilizan las comillas angulares o españolas (« »), comillas inglesas (¨ ¨) y comillas simples ('  '). El criterio general es utilizar comillas angulares y reservar el uso de los otros tipos ...

Bilingües receptivos

Los bilingües receptivos o bilingües pasivos son sujetos que en uno de los dos idiomas que conocen solo llegan a entender, con una capacidad de comunicarse muy reducida. Por ejemlo, en el País Vasco, los bilingües receptores son aquellos que sólo saben hablar en castellano, pero son capaces de enten...