Junta Suprema Central

La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, o más simplemente, la Junta Central fue el órgano e institución principal del gobierno en España, al margen del régimen títere encabezado por Jose I Bonaparte e impuesto por Napoleón durante la ocupación francesa de España entre 1808 y 1814. Creado el 25 de septiembre de 1808, con sede en Aranjuez, desempeñó tanto el poder legislativo  como el poder ejecutivo en las zonas no controladas por el ejército napoleónico, desde su puesta en marcha hasta comienzos de 1810. Su creación se produjo tras la batalla de Bailén donde las fuerzas españolas infringieron una severa derrota a las fuerzas napoleónicas, y desplazándolas al norte del Ebro, de modo que surgió las necesidad de gobernar y administrar los territorios liberados además de organizar un ejército que hiciese frente a las tropas de Napoleón. La Junta Central se compuso de diputados de Juntas provinciales, en total 35, presididos por el conde Floridablanca. Fue discutida tanto su composición como su actuación gubernativa y militar. Tras varios reveses, el último la batalla de Ocaña, tras la cual las tropas francesas llegaron hasta Andalucía, la Junat central se autodisolvió el 30 de enero de 1810, para dar paso al denominado Consejo de Regencia que convocaría las Cortes de Cadiz, constituyéndose estas el 24 de septiembre de 1810.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Junta Suprema Central" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


La Vicalvarada

En España, la Vicalvarada fue una sublevación militar encabezada por el general Leopoldo O'Donnell a finales de junio de 1854 que perseguía reformas liberales de mayor calado en el gobierno y acabar con la corrupción, durante el reinado de Isabel de II, tras la llamada década moderada en la que el g...

Huelga revolucionaria

Una huelga revolucionaria o huelga general revolucionaria que va mas allá de perseguir de reivindicar y ejercer presión a los empresarios o estado para la consecución de objetivos laborales y sociales concretos y persigue un cambio radical en el gobierno, régimen político o sistema socioeconómico. L...

Constitución de 1837 (Historia de España)

La Constitución de 1837 fue una constitución que articulaba el Reino de España como una monarquía constitucional, de corte liberal, frente al Estatuto Real de 1834, de corte conservador y absolutista. Su promulgación fue consecuencia de las tensiones entre progresistas y conservadores desde la vigen...

Pueblo llano

Pueblo llano es una expresión que se utiliza habitualmente para hacer referencia, en la Edad Media y Antiguo Régimen, a la clase social o estamento más bajo, sin ningún tipo de privilegio, con escasos recursos económicos y que dedicaban su vida al trabajo. En la Alta Edad Media estaba formada sobre ...