Jauja y el país de Cucaña

BrueghelLand_of_Cockaignedetail.jpg

Imagen: El País de Cucaña, de Bruegel el Viejo

Jauja y el país de Cucaña son lugares imaginarios de la mitología y cultura popular españolas y europeas respectivamente (Pays de Cocagne, en Francia, Paese di Cuccagna en Italia, o Das Schlaraffenland en Alemania), que se difundieron principalmente en el siglo XVI, aunque hunden sus raíces en la Edad Media. En todos los casos, se trata de lugares de gran abundancia, disfrute y libertinaje, donde no hay que trabajar porque los alimentos y bebidas de todo tipo se producen de forma natural y la moral es algo más que disipada. En el caso de Jauja, el origen se sitúa en la rica ciudad Xauxa de los incas, descubierta en el siglo XVI, que fue relatada por varios cronistas como un paraíso de abundancia y riqueza. En todos los casos, dichos lugares aparecen en el imaginario colectivo como reacción a la austeridad que se impuso en la Edad Media como virtud ética, abrazando la riqueza como símbolo de progreso, y formarían también parte de la tendencia medieval a construir elementos culturales alrededor de lo que se ha llamado el mundo al revés, del que formaría parte también el carnaval. Podrían interpretarse también como variaciones del mito del paraíso o jardín del Edén, tal como aparece en la Biblia, mito que por su parte hunde sus raíces en mitologías mesopotámicas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Jauja y el país de Cucaña" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 26/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Apropiación cultural

La apropiación cultural es la adquisición y utilización de elementos de otra cultura (vestuario, canciones...). En particular se utiliza para conceptualizar la adquisición de ciertos aspectos culturales por una cultura hegemónica desde una cultura minoritaria o dominada, a menudo para enriquecer y f...

Choni

Una choni es una etiqueta que se asigna a veces de forma peyorativa o, más recientemente, se adopta de forma reivindicativa, para designar a un tipo de mujer de clase sociocultural baja o media-baja, fuertemente sexualizada corporalmente y estéticamente a través de su indumentaria, y que reproduce o...

Cultura exógena

Una cultura exógena es una cultura que no es propia o natural de una etnia o territorio dado y que por tanto es resulta ajena o extraña. La introducción de culturas exógenas puede dar lugar a multitud de situaciones de contacto diferentes con las culturas indígenas o locales, desde la aculturación, ...

Grupos étnicos

Un grupo étnico es un grupo de seres humanos que pertenecen a la misma etnia, y por tanto comparten las mismas costumbres, creencias, valores y en general todos los elementos de su cultura propia. Loa grupos étnicos puede vivir de forma aislada en el espacio, sin contacto o con contacto mínimo con o...