Frontera cultural

Las fronteras culturales, en sentido amplio, son los límites geográficos que se establecen en relación al desarrollo de diferentes culturas. Más concretamente, puede hacer referencia a los límites lingüisticos, límites de una determinada práctica cultural (costumbre, rito, ...) o también a los límites en los que habita una etnia. Originariamente, las fronteras culturales se han formado por la influencia, dependencia y vinculación con el hábitat de diferentes poblaciones, y también a causa del desarrollo histórico que ha empujado a dichas culturas a difundirse espacialmente o a ver reducido su territorio natural y original. Las fronteras políticas son, con frecuencia, la expresión tangible de las fronteras culturales, lo que deja a las claras que los estados se construyen generalmente a partir de presupuestos culturales. Desde finales del siglo XX, la globalización ha provocado que la frontera cultural se difumine, de forma que hoy en día lo habitual es que en muchas zonas del mundo lo habitual es la convivencia en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frontera cultural" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 04/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Imaginario cultural

El imaginario cultural es un conjunto de elementos y objetos culturales que más allá de su materialidad o expresión literal funcionan como símbolos para un grupo humano, formando a la vez un conjunto coherente que proporciona sentido y significado a sus adherentes. Puede adoptar, entre otros, la for...

Aprendizaje cultural

El aprendizaje cultural es el proceso por el cual una persona, inmersa en una cultura, adquiere los comportamientos, costumbres, conocimientos creencias y valores propios de ella. Puede desarrollarse de forma imitativa, instruccional o colaborativa, pero en todo caso la transmisión y la integración ...

Contramito

Un contramito es una narrativa opuesta a aquella establecida por un mito original, primitivo o hegemónico. Su nacimiento obedece generalmente a la necesidad de reafirmación de un individuo, grupo, cultura o religión frente a otra. Por ejemplo, el judaismo puede considerarse como un conjunto de contr...

Temposensitividad

Como término acuñado desde la antropología, la temposensitividad recoge las formas de concepción y percepción del tiempo en una grupo o cultura determinada y su correlación tanto con los sentimientos individuales de los sujetos como con los elementos culturales del grupo. El término fue acuñado por ...