Ideas innatas

En la filosofía de Descartes, las ideas innatas son  los conceptos que el ser  humano entiende y comprende sin previa percepción o experiencia, entre otros Dios, el alma, la causa y la sustancia. Son un principio básico de la filosofía racionalista europea continental de los siglos XVII y XVIII, cuyos máximos representantes son el propio Descartes, Spinoza y Leibniz.

Así pues, adoptadas como base del racionalismo, las ideas innatas son contenidos puros de la mente, a priori, que existen y se derivan del propio yo y su cogito ergo sum, de la razón,  y por tanto tienen veracidad y validez absolutas. Se denomina innatismo de las ideas a la teoria y pensamiento derivados de la afirmación de las ideas innatas, que se opone a la tabula rasa o mente vacía de los empiristas, según la cual se va adquiriendo conocimiento según la mente va adquiriendo experiencia.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ideas innatas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/04/2025

¿Cómo se relacionan las ideas innatas con la idea de la "mente vacía" de los empiristas?

Guillermo

Las ideas innatas y la mente vacía son conceptos opuestos en la filosofía. Mientras que las ideas innatas sostienen que el conocimiento humano es a priori y se deriva del propio yo, la mente vacía afirma que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias filosóficas del racionalismo en relación con las ideas innatas?

Marco

El racionalismo, basado en las ideas innatas, tiene varias consecuencias importantes. Por un lado, enfatiza el papel de la razón como fuente principal del conocimiento. Por otro lado, puede llevar a una visión dogmática del conocimiento, ya que asume que ciertos conceptos son verdaderos por naturaleza.

¿Cómo influyeron los pensadores mencionados (Descartes, Spinoza y Leibniz) en el desarrollo del racionalismo?

Alexandra

Cada uno de estos pensadores contribuyó significativamente al desarrollo del racionalismo. Descartes introdujo el método científico y su famoso "cogito ergo sum". Spinoza desarrolló una visión monista sobre Dios o Natura y Leibniz propuso su teoría de los monadologías.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Intuición sensible según Kant

En la filosofía de Kant, la intuición sensible (Anschauung) es el punto de partida para conocer las cosas, a través de los sentidos, como impresión individual y singular de aquellas que queda en nosotros a partir de la experiencia material formada por sensaciones. La intuición sensible no descansa...

Racionalidad

La racionalidad es la propiedad que tienen las proposiciones, argumentaciones, teorías y acciones de haber sido formuladas a través de la aplicación de un método o medios que garantizan su coherencia intrínseca, lógica o relacionada con su posibilidad o factibilidad de acuerdo a unos fines planteado...

Perspectiva (punto de vista)

Quizás estés buscando información sobre la perspectiva en arte. Una perspectiva o punto de vista es el desarrollo de análisis e interpretaciones de un suceso o fenómeno desde un marco conceptual concreto, de forma que la visión que se obtiene de aquél está construida de forma limitada únicamente de...

Verdad pragmática (teoría pragmática de la verdad)

La teoría pragmática de la verdad o verdad pragmática es aquella concepción de lo verdadero como aquello que resulta útil para aquel sujeto que cree en dicha verdad, no útil en el sentido de utilidad práctico o material, sino en un sentido más amplio de cumplir la función requerida por aquel que la ...