Ideas innatas

En la filosofía de Descartes, las ideas innatas son  los conceptos que el ser  humano entiende y comprende sin previa percepción o experiencia, entre otros Dios, el alma, la causa y la sustancia. Son un principio básico de la filosofía racionalista europea continental de los siglos XVII y XVIII, cuyos máximos representantes son el propio Descartes, Spinoza y Leibniz.

Así pues, adoptadas como base del racionalismo, las ideas innatas son contenidos puros de la mente, a priori, que existen y se derivan del propio yo y su cogito ergo sum, de la razón,  y por tanto tienen veracidad y validez absolutas. Se denomina innatismo de las ideas a la teoria y pensamiento derivados de la afirmación de las ideas innatas, que se opone a la tabula rasa o mente vacía de los empiristas, según la cual se va adquiriendo conocimiento según la mente va adquiriendo experiencia.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ideas innatas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/04/2025

¿Cómo se relacionan las ideas innatas con la idea de la "mente vacía" de los empiristas?

Guillermo

Las ideas innatas y la mente vacía son conceptos opuestos en la filosofía. Mientras que las ideas innatas sostienen que el conocimiento humano es a priori y se deriva del propio yo, la mente vacía afirma que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias filosóficas del racionalismo en relación con las ideas innatas?

Marco

El racionalismo, basado en las ideas innatas, tiene varias consecuencias importantes. Por un lado, enfatiza el papel de la razón como fuente principal del conocimiento. Por otro lado, puede llevar a una visión dogmática del conocimiento, ya que asume que ciertos conceptos son verdaderos por naturaleza.

¿Cómo influyeron los pensadores mencionados (Descartes, Spinoza y Leibniz) en el desarrollo del racionalismo?

Alexandra

Cada uno de estos pensadores contribuyó significativamente al desarrollo del racionalismo. Descartes introdujo el método científico y su famoso "cogito ergo sum". Spinoza desarrolló una visión monista sobre Dios o Natura y Leibniz propuso su teoría de los monadologías.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Heteronomía

Heteronomía es la condición o situación de la persona cuyas acciones, comportamiento general o voluntad vienen determinadas o dependen de alguién externo a aquella, generalmente una institución social como el Estado, la familia, etc. Es el concepto opuesto a autonomía y se utiliza especialmente en e...

Justicia conmutativa

La justicia conmutativa es la visión o principio de la justicia que establece como norma la igualdad de trato y de intercambio entre los seres humanos en sus relaciones, debiendo dar cada uno lo que recibir, y debiendo recibir lo que da. Se contrapone de esta forma a la justicia distributiva, que pe...

Aporías

Una aporía es una contradicción que aflora al desarrollar un razonamiento que nos lleva a una duda de difícil resolución. Filosóficamente, exiten diferentes actitudes ante las aporías: para los defensores de la dialéctica las aporías son realmente fundamentales para avanzar en el pensamiento y conoc...

Verdad absoluta

La verdad absoluta es aquella verdad fija, que es verdad en todo tiempo y bajo cualquier circunstancia, y que por tanto no depende de aquel que la manifiesta. Por tanto, es una verdad de alguna forma real, que mantiene una correspondencia con lo que es de una forma y no de otra. De este modo, la ver...