Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)
El heliocentrismo o teoría heliocéntrica (del griego antiguo helios, "sol") es una teoría científica que sitúa al Sol en el centro del universo y explica el movimiento de todas las estrellas, planetas y otros astros. Fue una teoría propuesta desde antiguo, como Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos, pero fue Nicolás Copérnico quien elaboró y difundió matemáticamente la teoría del siglo XVI, con su trabajo De revolutionibus orbium coelestium, que en su día provocó una revolución científica total, llamada revolución copérnicana, sustituyendo al geocentrismo imperante hasta entonces.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 13/01/2024
¿Cómo se desarrolló la teoría heliocéntrica a lo largo de la historia?
Jimena
La teoría heliocéntrica se desarrolló a lo largo de varios siglos, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Aunque Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos propusieron ideas similares en el pasado, fue Nicolás Copérnico quien elaboró y difundió matemáticamente la teoría en el siglo XVI. Su trabajo "De revolutionibus orbium coelestium" marcó un punto de inflexión en la historia de la astronomía.
¿Cuáles fueron las implicaciones sociales y culturales del cambio hacia una visión heliocéntrica del universo?
Alberto
El cambio hacia una visión heliocéntrica del universo tuvo implicaciones significativas en la sociedad y la cultura. La revolución copérnicana cuestionó las creencias tradicionales sobre el lugar del hombre en el universo, lo que llevó a una reevaluación de los valores y creencias religiosas. También sentó las bases para futuras revoluciones científicas, como la introducción del método científico.
¿Cómo influyeron otros científicos en el desarrollo posterior de la teoría heliocéntrica?
Roberto
Aunque Nicolás Copérnico es ampliamente reconocido por su contribución a la teoría heliocéntrica, otros científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler y Isaac Newton también hicieron importantes contribuciones al desarrollo posterior de esta teoría. Galileo proporcionó evidencia observacional que apoyaba a Copérnico, mientras que Kepler descubrió las leyes del movimiento planetario que explicaban cómo se movían los planetas alrededor del Sol. Newton luego aplicaría estas leyes para desarrollar su ley universal gravitatoria.
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Malpaís
Malpaís es la denominación de un tipo de paisaje irregular típicamente volcánico, formado por rocas poco erosionadas que cubren un terreno árido. ...
Expatriados
Un expatriado es una persona que reside fuera de su país de origen y nacionalidad, bien sea de forma obligada, voluntaria o como migrante. Es un término pues muy genérico que abarca muy diferentes situaciones, aunque dependiendo del caso concreto puede referirse a colectivos concretos de entre los c...
Ejes urbanos
Un eje urbano es una línea imaginaria formada por las ciudades unidas por carreteras y otras vías de transporte de forma longitudinal a lo largo de una región. A través de esta línea que configura un eje urbano, se desarrollan estrechas relaciones socioeconómicas entre estas ciudades gracias a los f...
Nivel del mar
El nivel de mar es la altura de referencia, más exactamente un referente altimétrico, desde la que se mide la altitud a un punto geográfico como distancia vertical hasta ese punto, esto es, es el nivel de altitud de valor 0 y que coincide con el nivel de los océanos en un nivel medio entre marea baj...