Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)
El heliocentrismo o teoría heliocéntrica (del griego antiguo helios, "sol") es una teoría científica que sitúa al Sol en el centro del universo y explica el movimiento de todas las estrellas, planetas y otros astros. Fue una teoría propuesta desde antiguo, como Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos, pero fue Nicolás Copérnico quien elaboró y difundió matemáticamente la teoría del siglo XVI, con su trabajo De revolutionibus orbium coelestium, que en su día provocó una revolución científica total, llamada revolución copérnicana, sustituyendo al geocentrismo imperante hasta entonces.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 13/01/2024
¿Cómo se desarrolló la teoría heliocéntrica a lo largo de la historia?
Jimena
La teoría heliocéntrica se desarrolló a lo largo de varios siglos, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Aunque Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos propusieron ideas similares en el pasado, fue Nicolás Copérnico quien elaboró y difundió matemáticamente la teoría en el siglo XVI. Su trabajo "De revolutionibus orbium coelestium" marcó un punto de inflexión en la historia de la astronomía.
¿Cuáles fueron las implicaciones sociales y culturales del cambio hacia una visión heliocéntrica del universo?
Alberto
El cambio hacia una visión heliocéntrica del universo tuvo implicaciones significativas en la sociedad y la cultura. La revolución copérnicana cuestionó las creencias tradicionales sobre el lugar del hombre en el universo, lo que llevó a una reevaluación de los valores y creencias religiosas. También sentó las bases para futuras revoluciones científicas, como la introducción del método científico.
¿Cómo influyeron otros científicos en el desarrollo posterior de la teoría heliocéntrica?
Roberto
Aunque Nicolás Copérnico es ampliamente reconocido por su contribución a la teoría heliocéntrica, otros científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler y Isaac Newton también hicieron importantes contribuciones al desarrollo posterior de esta teoría. Galileo proporcionó evidencia observacional que apoyaba a Copérnico, mientras que Kepler descubrió las leyes del movimiento planetario que explicaban cómo se movían los planetas alrededor del Sol. Newton luego aplicaría estas leyes para desarrollar su ley universal gravitatoria.
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Hemisferio norte y hemisferio sur
La palabra hemisferio (del latín hēmisphaerium, literalmente "media esfera") significa cada una de las mitades del globo terráqueo separadas por la línea ecuatorial. El hemisferio norte es la mitad de la superficie terrestre situada al norte de dicha línea, y el hemisferio sur la mitad situada al su...
Ensanche (urbanización)
Imagen: Proyecto de ensanche de Cortázar para la ciudad de San Sebastiián (naranja), contiguo a la Parte Vieja (gris).
Un ensanche es una zona urbana desarrollada como ampliación o ensanche de su casco antiguo en base a una planificación urbanística, caracterizada por su trazado ortog...
Ciudad minera
Una ciudad minera es una ciudad cuya actividad económica principal, en la que trabajan una gran parte de sus habitantes, consiste en la explotación de una o varias minas de alrededor. Las ciudades mineras surgieron sobre todo a lo largo del siglo XX y primeros del XX, en el contexto de la Revolución...
Cárcavas
Créditos de imagen: Rockwurm, Wikimedia Commons.
Las cárcavas son surcos, socavones y barrancos formados en suelos arcillosos y de otros materiales sedimentarios de grano muy fino característicos de zonas áridas con poca vegetación con un régimen de lluvias escaso pero a la vez torrencial, t...