Frecuencia esperada

En estadística, la frecuencia esperada o frecuencia teórica es la frecuencia que se deduce de un modelo (por ejemplo, la distribución normal) o hipótesis estadística (independencia) para un tamaño de muestra determinado y un intervalo o categoría de valores. Por ejemplo, si se establece como modelo para una variable aleatoria una distribución normal con media y varianza concretas, la frecuencia esperada para un intervalo determinado con un tamaño de muestra de 200 unidades y una probabilidad calculada a partir el modelo de 0.2 para ese intervalo, será 200x0.2=40. Para otro tipo de hipótesis, el cáculo se realiza de otra modo, por ejemplo en el caso de independencia de dos variables aleatorias, multiplicando las dos frecuencias marginales de las categorías o valores en cada caso, y dividiendo el resultado por el tamaño muestral.

Las frecuencias esperadas para una distribución de datos se utilizan en especial, junto con las frecuencias observadas,  para el cálculo del estadístico chi-cuadrado que se utiliza para contrastar el modelo o hipótesis de partida; cuando mayor sea la discrepancia entre las frecuencias esperadas y frecuencias esperadas, y por tanto mayor el estadístico, con mayor significación se podrá eventualmente asegurar que el modelo o hipótesis no es el correcto para esos datos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frecuencia esperada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Replicabilidad (reproducibilidad)

La replicabilidad o reproducibilidad es la propiedad que tiene un experimento científico de ser repetido en exactamente las mismas condiciones que un experimento previo con el objetivo de que los resultados de este sean verificables en relación a su veracidad, fiabilidad y significatividad....

Exceso de curtosis

En una distribución estadística, el exceso de curtosis es la diferencia entre el valor de un coeficiente de curtosis correspondiente a dicha distribución y  el valor del mismo coeficiente para una distribución normal. Según el exceso de curtosis sea positivo o negativo, se concluirá que la dist...

Frecuencia de clase

La frecuencia de clase es la frecuencia (número o porcentaje de datos) que se sitúa dentro de un intervalo de clase determinado en una distribución estadística agrupada o histograma construido a partir de aquella. Por ejemplo, si en una distribución agrupada sobre alturas de personas tenemos que en ...

Indicador (índice) coyuntural de fecundidad (indicador sintético de fecundidad)

Un indicador o índice coyuntural o sintético de fecundidad es un indicador demográfico que indica para una población el número medio teórico de hijos que tiene una mujer a lo largo de su etapa reproductiva. Se calcula sumando las tasa específicas de fecundidad para los diferentes tramos de edad en u...