Frecuencia esperada

En estadística, la frecuencia esperada o frecuencia teórica es la frecuencia que se deduce de un modelo (por ejemplo, la distribución normal) o hipótesis estadística (independencia) para un tamaño de muestra determinado y un intervalo o categoría de valores. Por ejemplo, si se establece como modelo para una variable aleatoria una distribución normal con media y varianza concretas, la frecuencia esperada para un intervalo determinado con un tamaño de muestra de 200 unidades y una probabilidad calculada a partir el modelo de 0.2 para ese intervalo, será 200x0.2=40. Para otro tipo de hipótesis, el cáculo se realiza de otra modo, por ejemplo en el caso de independencia de dos variables aleatorias, multiplicando las dos frecuencias marginales de las categorías o valores en cada caso, y dividiendo el resultado por el tamaño muestral.

Las frecuencias esperadas para una distribución de datos se utilizan en especial, junto con las frecuencias observadas,  para el cálculo del estadístico chi-cuadrado que se utiliza para contrastar el modelo o hipótesis de partida; cuando mayor sea la discrepancia entre las frecuencias esperadas y frecuencias esperadas, y por tanto mayor el estadístico, con mayor significación se podrá eventualmente asegurar que el modelo o hipótesis no es el correcto para esos datos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frecuencia esperada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Escala de razón (escala de proporción, escala de cociente, escala de ratio)

La escala de razón, escala de ratio, escala de relación, escala de medida de proporción o escala de cociente es una escala de medida o modo de medición  que permite hacer la comparación del tipo cuantas veces es mayor un elemento que otro en relación a una variable que se quiere medir. La recog...

Independencia estadística

Se dice que dos variables son estadísticamente independientes cuando las distribuciones condicionadas en términos de frecuencias relativas de cada una de ellas a un valor de la otra no depende de dicho valor y además coincide con la distribución marginal de la variable en cuestión. En definitiva,&nb...

Límite de clase

En estadística, los límites de clase o fronteras de clase son los límites inferior o superior de un intervalo de clase en el que se agrupan los datos correspondientes a una variable cuantitativa. Por ejemplo, en una distribución agrupada  de alturas de personas, respecto al intervalo 170cm-17...

Diagrama de barras (gráfico de columnas)

Un diagrama de barras o diagrama de columnas, también llamado gráfico de barras o gráfico de columnas, es un gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de naturaleza cuantitativa en diferentes contextos, mediante barras verticales (columnas) u horizontales contiguas de diferente medid...