Éxodo rural

Rambla_Encira(1).jpeg

Imagen. Un pueblo abandonado en España como consecuencia del éxodo rural. Créditos: Urci Dream-Commons. 

El éxodo rural es la migración masiva que se produce del medio rural a las ciudades, junto con sus fenómenos asociados, entre ellos el despoblamiento del medio rural. Históricamente, es un fenómeno que se ha producido desde antiguo. Por ejemplo, en la Antigua Roma la ciudad de Roma experimentó un rápido crecimiento poblacional alrededor del siglo I, debido a la migración de campesinos libres, con la venta de tierras a los patricios. En la Edad Media, en cambio, se produjo el fenómeno inverso, al vaciarse las ciudades y llenarse el campo. Pero el éxodo rural es un fenómeno especialmente ligado a la Revolución Industrial, cuando el crecimiento de la productividad de las explotaciones rurales y el consecuente exceso de mano de obra campesina llevó inevitablemente a los individuos y a sus familias a la ciudad. También en el siglo XX, el éxodo rural ha sido un fenómeno común en varios países en busca de mejores oportunidades económicas que ofrece comparativamente la ciudad, especialmente en tiempos de crisis económicas. No es un fenómeno fácilmente cuantificable, ya que las definiciones del medio rural y de los pueblos y ciudades rurales son difusas y no están perfectamente definidas estadísticamente. Como indicador del éxodo rural puede tomarse como referencia principal el descenso de trabajadores en los sectores de producción y ganadería, junto con el número de nacimientos en el medio rural y el envejecimiento de la población.

En España, el éxodo rural en las décadas de 1950-1970 fue masivo, atrayendo a personas y familias a Madrid, Barcelona, Bilbao y otras grandes ciudades, y vaciando por completo pueblos enteros. Aquel éxodo rural provocó un despoblamiento total en amplias regiones del interior de España y de las zonas montañosas, surgiendo de esta forma el fenómeno de la España vacía, al tiempo que la llegada masiva de inmigrantes provocaba un fenómeno de infravivienda en las ciudades.

Antónimo: ruralización 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Éxodo rural" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Bloque exento (edificio exento)

En urbanismo y arquitectura, un bloque exento o edificio exento es una edificación aislada que no limita o con ninguna otra edificación. Sus opuestos son las edificaciones en hilera o adosadas, que comparten medianería  o paredes medianeras. Puede interesarte también Bloque adosado ...

Teledetección

La teledetección es el conjunto de técnicas de observación, recogida y procesamientos de datos relativos a la superficie terrestre remotamente desde aeronaves o satélites instalados en órbita a través de cámaras y sensores de gran precisión instalados en ellos. Hoy en día, la teledetección es fundam...

Escala cartográfica

La escala cartográfica o escala de un mapa es la relación entre la distancia medida en una mapa o plano y la distancia real correspondiente en el entorno que representa el mapa. Existen tres tipo de escala cartográfica: la escala numérica, expresada en forma de razón o fracción entre la distancia de...

Espacios urbanos (áreas urbanas)

Los espacios urbanos o áreas urbanas son espacios geográficos y territorios con alta densidad de población y concentración de edificios dentro de una o varias ciudades, que a su vez ofrecen una gran variedad de servicios para estos y los que les rodean. Se contraponen al territorio denomi...