Éxodo rural

Rambla_Encira(1).jpeg

Imagen. Un pueblo abandonado en España como consecuencia del éxodo rural. Créditos: Urci Dream-Commons. 

El éxodo rural es la migración masiva que se produce del medio rural a las ciudades, junto con sus fenómenos asociados, entre ellos el despoblamiento del medio rural. Históricamente, es un fenómeno que se ha producido desde antiguo. Por ejemplo, en la Antigua Roma la ciudad de Roma experimentó un rápido crecimiento poblacional alrededor del siglo I, debido a la migración de campesinos libres, con la venta de tierras a los patricios. En la Edad Media, en cambio, se produjo el fenómeno inverso, al vaciarse las ciudades y llenarse el campo. Pero el éxodo rural es un fenómeno especialmente ligado a la Revolución Industrial, cuando el crecimiento de la productividad de las explotaciones rurales y el consecuente exceso de mano de obra campesina llevó inevitablemente a los individuos y a sus familias a la ciudad. También en el siglo XX, el éxodo rural ha sido un fenómeno común en varios países en busca de mejores oportunidades económicas que ofrece comparativamente la ciudad, especialmente en tiempos de crisis económicas. No es un fenómeno fácilmente cuantificable, ya que las definiciones del medio rural y de los pueblos y ciudades rurales son difusas y no están perfectamente definidas estadísticamente. Como indicador del éxodo rural puede tomarse como referencia principal el descenso de trabajadores en los sectores de producción y ganadería, junto con el número de nacimientos en el medio rural y el envejecimiento de la población.

En España, el éxodo rural en las décadas de 1950-1970 fue masivo, atrayendo a personas y familias a Madrid, Barcelona, Bilbao y otras grandes ciudades, y vaciando por completo pueblos enteros. Aquel éxodo rural provocó un despoblamiento total en amplias regiones del interior de España y de las zonas montañosas, surgiendo de esta forma el fenómeno de la España vacía, al tiempo que la llegada masiva de inmigrantes provocaba un fenómeno de infravivienda en las ciudades.

Antónimo: ruralización 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Éxodo rural" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Meridiano 180

              El meridiano 180 grados es el antimeridiano o meridiano opuesto en la globo terrestre al meridiano cero o meridiano de Greenwich, respecto al cual forma un ángulo de 180 grados. Como todo meridiano parte del Polo Norte, recorre el Océano Árti...

Frontera terrestre

Una frontera terrestre es una frontera geográfica delimitada a lo largo de un terreno tierra adentro, en contraposición a la frontera marítima, que establece límites de jusridicción o soberanía en la superficie marina. Frente a la frontera marítima, la frontera terrestre presente la ventaja de su ma...

Medio de transporte

Un medio de transporte es el vehículo u otro tipo de mecanismo que se utiliza para mover y trasladar materiales, objetos, mercancías y personas de un lugar a otro, utilizando para ello una infraestructura asociada a un modo de transporte. Por ejemplo, en el modo de transporte de carretera, son medio...

Fenómenos naturales

Un fenómeno natural es un proceso de alteración en las condiciones que se da en la naturaleza, con consecuencias que se manifiestan de forma que estas puedan ser percibidas y analizadas por el ser humano, especialmente si le pueden afectar y constituyen un riesgo para la sociedad. Así, son fenómenos...